
El desafío de construir un psicoanálisis acorde a la época
Opinion18 de abril 2022En el primer encuentro del año del ciclo Lo personal es político de la UNTREF, la docente y doctora en Psicología Ana María Fernández disertó sobre la vinculación entre la práctica psicoanalítica, el feminismo y el género.
Para la doctora en Psicología e integrante del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, Ana María Fernández, el psicoanálisis, en la mayoría de los casos, mantiene implicaciones patriarcales y dogmáticas que no dan lugar a las disidencias, construyendo así una sociedad más inequitativa. Es necesario, por tanto, un psicoanálisis acorde a la época que se contagie de los movimientos y conquistas logradas por las minorías en los últimos años.
Organizado por la Red Interdisciplinaria de Estudios de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), este nuevo encuentro del ciclo Lo personal es político se tituló Psicoanálisis, género y feminismos y consistió en una conversación entre Fernández y las docentes Marina Figueredo y Adriana Gullco. Para esta última, la presencia de la especialista invitada fue considerada como «un regalo ya que nos ayuda a pensar y repensar lo sabido y lo omitido».
Para Fernández «el psicoanálisis tiene que tener una lectura crítica del patriarcado y esta situación, lamentablemente, la observamos en una minoría. Se trata de un espacio en donde no llegan los pañuelos verdes». Si bien para la doctora en Psicología en la práctica psicoanalítica abunda lo estático e inalterable a los cambios, observó que existen ciertas acciones que se dan en lo que denominó «márgenes» a partir de las que se empieza a percibir una intencionalidad de cambio. «De todas formas, hay psicoanalistas que ensayan una apertura maquillada simplemente por conveniencia, porque se dan cuenta de que, por ejemplo, los disidentes sexuales no quieren ser atendidos por los tradicionalistas», resaltó.
Entre otro de los aspectos que destacó Fernández se encuentra la denominada lectura bíblica de los textos. Esto hace referencia a una pretensión de verdad absoluta de los autores que produce una imposibilidad de discutir lo que está escrito en los libros. «El psicoanálisis siempre se caracterizó por promover esta autoridad de los autores y yo creo que la cuestión pasa por elaborar una corriente de pensamiento que sea crítica de lo establecido», precisó.
Ana María Fernández dijo que el siglo XXI tiene que ser necesariamente el que dé lugar a las multiplicidades y deje de lado las diferencias. En relación con esta perspectiva inclusiva, la especialista precisó: «Se trata de un momento de giro epistémico de las mentalidades de época y de cómo pensar políticas públicas inclusivas».
Constituido como un ciclo de conversaciones y debates ya instalado en la UNTREF, Lo personal es político tuvo entre 2020 y 2021 un total de diez encuentros. Esta actividad se desarrolla en formato virtual e invita a que los activistas y especialistas invitados dialoguen sobre las diferentes vinculaciones que tienen los feminismos, los géneros y las diversidades con aspectos de la sociedad, como la educación, la maternidad, la discapacidad y la escritura, entre otras cuestiones.
Ana María Fernández dijo que el siglo XXI tiene que ser necesariamente el que dé lugar a las multiplicidades y deje de lado las diferencias. En relación con esta perspectiva inclusiva, la especialista precisó: «Se trata de un momento de giro epistémico de las mentalidades de época y de cómo pensar políticas públicas inclusivas».
En este contexto, para la experta invitada, los psicoanalistas se verán empujados por una multitud, por «una ola que no para», y por iniciativas que contemplan el trabajo mancomunado o en equipo en detrimento de las acciones individualistas.
Precisamente sobre las movilizaciones de la disidencia, Fernández elogió el impacto que tuvuieron los feminismos en la Argentina y lo consideró una actitud que se «mundializa». Gracias a esta nueva época, sostuvo, las personas que son “antidiversidad” ya no encuentran ámbitos para hablar libremente con expresiones discriminatorias. «Gracias a las leyes, como la de matrimonio igualitario o la de identidad de género, ya no pueden hablar como hablaban antes, hay un tope», dijo.
Finalmente, de cara al futuro, Fernández observó que el psicoanálisis –cambiado y sin lógicas patriarcales- puede ser productor de políticas públicas y saberes «para un mundo y una comunidad que se encuentran aislados, abatidos y desangrados” y puede constituirse en “una herramienta para los equipos de salud comunitaria». «Para lograr estos cambios es necesario el trabajo transdiciplinario. Yo no puedo pensar sin psicoanálisis pero solo con psicoanálisis puedo pensar un poco», concluyó la pensadora.
Últimas opiniones
Es momento de escuchar
La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis
Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E
Bitcoin: pasado, presente y futuro
LA IMPORTANCIA DE DECODIFICAR COMPLETAMENTE EL GENOMA HUMANO
¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo
https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3
Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast
https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh
Deja una respuesta