
EL INIDEP Y EL CUIDADO SOBRE EL PEZ LIMÓN, ¿DE QUÉ SE TRATA?
NoticiasEl Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero trabaja en el Programa Maricultura. Es una de las especies más valoradas en el mundo. En Argentina cada vez más gente lo consume y se realizan investigaciones para producirlo en sistemas de recirculación.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), a través del Programa Maricultura, inició el pasado jueves una campaña que tiene por objetivo principal realizar la captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) frente a las costas de Uruguay (35°52′-35°60’S y 54°45′-54°48’W), a bordo de Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Mar Argentino.
El crucero científico de seis días de duración busca completar, renovar y ajustar la relación numérica entre sexos de los planteles reproductores de pez limón, actualmente mantenidos en la Estación de Maricultura del Instituto. Cabe destacar que la necesidad de contar con planteles de reproductores implica la obtención de desoves naturales anuales y sus correspondientes larviculturas.
Cabe destacar que se busca capturar en el total de las jornadas a sesenta ejemplares de la especie, para lo cual se llevarán a cabo maniobras de pesca deportiva en las modalidades de trolling (velocidad constante de 6-7 nudos, utilizando 4 cañas con señuelos) y jigging (comienza con la detección en la ecosonda de los ejemplares y se procede a la pesca con reels frontales).

Sobre la cría de pez limón
El Programa Maricultura del INIDEP se encuentra trabajando con el cultivo de pez limón desde el año 2016. El mismo logró la reproducción en cautiverio sin el uso de hormonas, el posterior cultivo de larvas y períodos de engorde exitosos, llegando a obtener ejemplares de cultivo de 3 kilos, con una dieta formulada por profesionales del Instituto y realizada en Argentina, con insumos locales.
Más curiosidades
El pez limón despierta pasiones de pescadores, cocineros, comensales y cualquiera que ponga el ojo en esta especie. Toda su constitución y comportamiento aportan variables que suman a esta realidad. De gran tamaño, fuerte, de movimientos rápidos y furtivos, de colores y fisonomía atractiva y calidad de carne exquisita. Además, su comportamiento incluye ignorar señuelos, carnadas y mantenerse lejos de pescadores submarinos y redes. Esto lo vuelve una obsesión para muchos, donde el fracaso en su búsqueda es “fija” y el premio de capturarlo un “tal vez”. Es un trofeo de pesca del que cada kilo vale más que el asado de primera. Este folclore del limón tiene su correlato científico, es muy poco lo que se sabe de esta especie, simplemente porque es muy difícil capturarla, verla y seguir sus movimientos. Como si todo esto fuera poco, se volvió una promesa como especie de cultivo en la región.
El pez limón – Biología y ecología
Se creyó durante mucho tiempo una especie cosmopolita de aguas tropicales y templadas, sin embargo, debido en gran parte al crecimiento de su cultivo a nivel mundial, hoy se cuenta con mayor conocimiento a nivel genético y no se la confunde con otros miembros del género, siendo el pez limón (Seriola lalandi) una especie de distribución exclusiva para el hemisferio sur y sus océanos, predominando ampliamente en aguas subtropicales y templadas.
En el océano Atlántico se encuentra desde el sur de Brasil hasta el norte de la Patagonia. Realiza grandes migraciones en su ciclo de vida y a medida que aumenta de tamaño aumenta la distancia de sus migraciones. En su ciclo estacional llega a Argentina desde Brasil y Uruguay en los meses más cálidos del año. En el norte del país la especie es registrada con regularidad desde fin de primavera hasta principios del otoño y en el extremo sur de su distribución (Golfo Nuevo) principalmente en verano.
Este folclore del limón tiene su correlato científico, es muy poco lo que se sabe de esta especie, simplemente porque es muy difícil capturarla, verla y seguir sus movimientos. Como si todo esto fuera poco, se volvió una promesa como especie de cultivo en la región.
De todos modos, en la Patagonia ya existen registros en pleno invierno y primavera, lo que sugiere que al menos parte de la población pasaría actualmente el ciclo anual completo en el sur. Este proceso es un déjà vu de lo que ocurrió con otras especies que aparecen cada vez más al sur y pasan más tiempo allí, como el besugo que ya es residente en la Patagonia. Este fenómeno, denominado tropicalización, es tomado como evidencia de cambio climático.
Se asocia su presencia en Argentina con una intensa actividad de alimentación. Se alimenta en su mayoría de peces pequeños pelágicos y de arrecifes (anchoas, sureles, pejerreyes, papamoscas y cocheritos) y en menor medida de crustáceos y calamares. Habitualmente otros cardúmenes son su blanco preferido, y es común que utilicen estrategias de captura, rodeando al cardumen de individuos presa y empleando un alto grado de coordinación entre los individuos del grupo. Estos peces están más especializados en la velocidad que en la fuerza, presentando gran desarrollo de músculos mandibulares y de los órganos de los sentidos, siendo un cazador visual neto.
Los sitios de reproducción son desconocidos por pescadores y biólogos, aunque se cree que son áreas profundas y alejadas de la costa del sur de Brasil, dado que los juveniles son registrados en áreas oceánicas formando grandes cardúmenes. En el Mar Argentino se observan individuos desde su primer año de vida entre 1 y 2 kilos de peso y 50 centímetros de largo (llegan a los 3-4 kilos y 80 centímetros a los 5 años de vida). Si bien no existen más datos de edad y crecimiento para la especie en la región, la información efectiva para otras poblaciones pone en contexto que los peces limón de gran tamaño son longevos.
El estado de la población del Atlántico Sur es desconocido, así como también se desconoce información básica (ciclos migratorios, áreas de cría, etc.) para su manejo y conservación. Cabe aclarar que existen otras cuatro especies similares de distribución más cálida que se registran hasta el sur de Brasil: Seriola dumerili (Medregal Coronado – Olho de Boi – GreaterAmberjack), Seriola Rivoliana (MedregalLimon – Remeiro-Almaco Jack), Seriola fasciata (Medregal Listado – OlheteListrado -LesserAmberjack) y Seriola zonata (Arabaiana Pintada – BandedRudderfish), pero que no se han visto en Argentina.