
El Mar, su Cultura y la Ciencia
Opinion¿Qué es el Centro de Interpretación del Mar Golfo San Jorge? Lo explica Tomás Isola de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Por Tomás Isola (*)
La propuesta de creación del Centro de Interpretación del Mar Golf San Jorge en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, parte de la iniciativa de docentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y cuenta con el aval institucional del Rectorado de la misma.
El Centro tiene como objetivo contribuir al desarrollo territorial de la comunidad de Comodoro Rivadavia a través de la creación de un espacio para el encuentro y transferencia de conocimiento científico vinculado al mar y la promoción del conocimiento de la “cultura del mar” no solo desde la perspectiva biológica y ecológica sino también desde la esfera productiva, social y antropológica.
El proyecto parte de un diagnóstico territorial en el cual se hace hincapié en la necesidad de poner en valor a los recursos marinos como potenciales ejes o propulsores de la diversificación económica de la región en general y de la localidad de Comodoro Rivadavia, en particular. Si bien la génesis y actual estructura socio productiva de la ciudad se basa en la explotación del petróleo, el escenario para la nuevas generaciones requiere un cambio de paradigma y de percepción respecto al usos de los recursos naturales. En ese sentido el centro propone un cambio en la percepción del mar como recurso natural, productivo e identitario.
Es necesario poner sobre el tablero la necesidad de seguir trabajando en políticas científicas enfocadas en promover nuevas percepciones en torno al uso de los recursos naturales y desarrollar sectores socioproductivos alternos
El abordaje general y expositivo del centro propone una serie de salas que abordan la “cuestión del mar” desde diversos enfoques y disciplina a través de diferentes ejes temáticos. Estas salas son diseñadas conceptualmente por investigadores/as dentro de cada área específica y por distintos actores de la comunidad relevantes para las mismas. Estas salas hacen recorren la biodiversidad marina con un análisis descriptivo y biológico de las especies que existen en el golfo, y también ponen en valor la interacción de los recursos naturales marinos con el hombre/mujer, ya sea a escala productiva, histórica, recreativa y en términos de soberanía.
Partiendo de la premisa que el conocimiento genera soberanía, urge y es necesario poner sobre el tablero la necesidad de seguir trabajando en políticas científicas enfocadas en promover nuevas percepciones en torno al uso de los recursos naturales y desarrollar sectores socioproductivos alternos que de alguna forma contribuyan a achicar la desigualdad, generando sociedades más equitativas y con un acceso más uniforme a los recursos naturales y su utilización.
En esta dirección el CIMGSJ hace un abordaje complejo del mar como un gran sistema desde una mirada ecológica y social, atendiendo la necesidad de un cambio paradigmático de la relación de las futuras generaciones y su relación con la naturaleza. Como meta final se busca aportar nuevos saberes y percepciones sobre el uso de los recursos naturales como promotores del buen vivir y de la justicia social.
(*) Doctor en Biología. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. UNPSJB