Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

El movimiento ambientalista y una necesaria transformación estructural del modelo de producción

Opinion18 de marzo 2022

La Lic. en Biología Molecular e investigadora del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT), Agustina Medina, relaciona la crisis ambiental con la económica y plantea nuevas bases para cambiar los modelos.

Por Agustina Medina

Agustina Medina

La agenda ambiental está hace tiempo cada vez más presente en medios de comunicación, redes sociales, e incluso en la agenda de los gobiernos del mundo, ya que todos los días en diferentes partes del globo se alcanzan nuevos récords de temperatura, ocurren fenómenos naturales sin precedentes y asistimos al derretimiento de glaciares a una velocidad nunca antes vista. Esto tiene un gran impacto en ecosistemas y sociedades, siendo aún mayor  en poblaciones socioeconómicamente vulnerables.

Esta crisis socioambiental que vivimos y que atraviesa cada aspecto de nuestras vidas, desde una escala sistémica hasta la cotidianeidad misma, es consecuencia de un sistema de producción basado en el extractivismo. En este sentido,  nos planteamos pensarla como consecuencia sistémica y punto de partida para abarcar el análisis y aportar a pensar posibles salidas a la problemática.

La crisis ambiental y la económica están entrelazadas | IDEAA ITDe acuerdo a Gimenez y Caciabue (1), por un lado, es cada vez más evidente la obsolescencia de los modelos de producción y consumo, como es el caso de la energía fósil, donde incluso se está considerando la aplicación de un impuesto al carbono por uso de este tipo de combustibles. Una crisis que trae aparejado el aumento de precios de la energía, la expansión de procesos inflacionarios, y el desabastecimiento de alimentos y productos.

En un mundo que atraviesa una transformación estructural, entendemos que no es escindible la problemática social de la ambiental. Desde el campo del pueblo debemos encontrar salidas en la que las clases populares no paguemos el costo de la presión que este sistema y su modo de producción extractivista ejercen sobre los recursos naturales.

Las consecuencias  de esta crisis y del desarrollo de este sistema capitalista  extractivista, que explota los recursos naturales sin contemplar su impacto socioambiental, están a la vista. En  el segundo informe del grupo del  Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC, se expone evidencia científica sobre la responsabilidad de la acción humana en el aumento de la temperatura mundial a una tasa inaudita  en los últimos 2000 años (2).

También se explica  el impacto del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, y los seres humanos y sus sociedades. Además, el informe plantea la interdependencia entre clima, biodiversidad, ecosistemas y sociedades humanas.

Esto, para todas las sociedades y ecosistemas en su conjunto, representa riesgos y la necesidad de implementar planes de adaptación y mitigación al cambio climático.

También se presentan los impactos globales y regionales que produjo el cambio climático en ecosistemas y sociedades. Vemos que en la actualidad ya se han alterado ecosistemas terrestres, oceánicos y de agua dulce en todas las escalas.

Como se muestra, el cambio climático también ha tenido efectos adversos en las sociedades humanas, al afectar la salud y bienestar disminuyendo la seguridad del agua y alimentos, así como en la infraestructura de las ciudades.

También se presentan evaluaciones de riesgos sectoriales, junto a ejemplos de riesgos regionales clave en diferentes proyecciones de aumento de la temperatura respecto del periodo preindustrial (1850-1900).

Debemos destacar también, que de acuerdo al informe, entre 3.3 y 3.6 billones de personas viven en contextos que son altamente vulnerables al cambio climático, así como ecosistemas en los que viven otras especies, y la vulnerabilidad de ambos es interdependiente, por los que todos estarán expuestos a riesgos climáticos con los patrones de desarrollo actuales insostenibles.

Nuestras sociedades se desarrollan en un contexto de gran presión sobre los ecosistemas biológicos, en el que transcurre un proceso de transición de fase sistémica basada en la digitalización de la vida/economía, y es evidente que las consecuencias de este proceso de concentración económica afectan de manera significativa y particularmente a las clases subalternas, cada vez más enajenadas, más separadas de su producción, señalan Giménez y Caciabue..

El papel de la ciencia y la tecnología en la calidad de vida | Innovación |  PortafolioCon el desarrollo alcanzado a nivel científico y tecnológico la humanidad podría vivir en la prosperidad. Las personas podrían gozar del “buen vivir”, en condiciones ambientales, sanitarias, educativas, sociales y laborales dignas, tejiendo redes territoriales, respetando la naturaleza y a los otros, consolidando otra forma de diseñar la sociedad humana, añaden.

En un mundo que atraviesa una transformación estructural, entendemos que no es escindible la problemática social de la ambiental. Desde el campo del pueblo debemos encontrar salidas en la que las clases populares no paguemos el costo de la presión que este sistema y su modo de producción extractivista ejercen sobre los recursos naturales.

Pero entonces, ante una urgente transformación estructural  del modelo de producción  ¿Qué podemos hacer desde el ambientalismo popular?

Como siempre, no hay salida individual, la respuesta es desde la organización colectiva, la cual debe caminar hacia la construcción de un  ambientalismo popular el cual  tenga contenido las nuevas formas de organización y construcción  de poder popular. Así este movimiento podrá  lograr avanzar cada vez más con una agenda de reclamos que van desde la #LeyDeHumedalesYa, hasta la necesidad de un plan de transición energética justo que sea inclusivo.Ley de humedales: un nuevo foco de tensión con el campo – Política y Medios

Para que dichos reclamos se transformen en nuevas victorias y conquistas, el ambientalismo popular deberá accionar desde lo global a lo local y viceversa, y encontrar en el territorio virtual otro espacio en/de disputa

De esta manera impulsamos consignas, construiremos poder y el sentido común, para imponer nuestra agenda, la cual debe surgir desde las bases y de la organización popular, contraponiendose  a la agenda del ambientalismo liberal e individual del “capitalismo verde”.

Reflexionado desde nuestro lugar en esta problemática y coyuntura, debemos proponer una salida colectiva a esta crisis y en conjunto con otros movimientos sociales populares construir una realidad mejor para las grandes mayorías.

Notas

1.- https://estrategia.la/2021/12/31/la-consolidacion-de-una-nueva-fase-del-capitalismo/

2.- IPCC, 2021: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press. In Press.

IPCC, 2022: Summary for Policymakers (SPM) Working Group II Report and is approved by the IPCC

* Licenciada en Biología Molecular, doctoranda en Fisiología en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigadora del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT), asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Tags: Agustina Medina, Ambiente, Crisis ambiental, Modelos, OECYT, Producción, Transformación

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

Es momento de escuchar

6:51 pm 17 May 2022

La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis

8:53 pm 16 May 2022

Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E

2:46 pm 13 May 2022

Bitcoin: pasado, presente y futuro

3:09 pm 03 May 2022

LA IMPORTANCIA DE DECODIFICAR COMPLETAMENTE EL GENOMA HUMANO

4:17 pm 26 Abr 2022
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
21h

¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo

https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3

Reply on Twitter 1529583092507103232Retweet on Twitter 1529583092507103232Like on Twitter 15295830925071032323Twitter 1529583092507103232
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
24 May

Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh

Reply on Twitter 1529213148657491971Retweet on Twitter 15292131486574919712Like on Twitter 15292131486574919714Twitter 1529213148657491971
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter