
“El mundo está yendo a la electromovilidad”
EntrevistasEl decano de Ingeniería UNLP y director del Centro Tecnológico Aeroespacial nos presentó el bus eléctrico que desarrollaron y que será clave para el futuro del medio ambiente. Las ventajas en Argentina y lo que aún falta por desarrollar.
¿Cómo es este nuevo bus eléctrico?
Es un colectivo normal de calle que estamos acostumbrados a tomar y la única diferencia que tiene (la fundamental diferencia) es que no contaminan, no tiene ruido, no se sienten vibraciones pero sobre todo que tiene todas baterías reciclables y que va a circular tarde o temprano en Argentina. Van a circular porque el mundo está yendo hacia la electromovilidad y va a llegar acá.
¿Qué detalles faltan?
Va a circular cumpliendo un circuito habitual de la línea Universitaria, podría circular por otro lado. Lo que va a permitir es llevar gente a través de la ciudad, pero normalmente. Lo único que está faltando para ser igual a un colectivo de calle es la máquina SUBE, que se está tramitando y cuando la máquina SUBE sea otorgada, porque por ser un colectivo sustentable a la empresa Nueve de Julio que es la que permitió esta transformación que es una línea Oeste que es la de La Plata, le va a permitir empezar a llevar gente.
Fue presentado en un día especial para el planeta…
No fue casual presentarlo el Día Mundial del Ambiente, porque cuando empezamos con esta idea hace 20 años, cuando empezó a hablarse de litio y el primero que yo escuché en el país hablar de litio era Guillermo Garaventta, que yo le digo “el señor litio”, ahí empezamos con este camino. Largo camino de visibilizar el litio, que era algo que había en Argentina y que había que explotarlo y no que se fuera granel sino hacer las baterías. Y fue una larga historia hasta que nos encontramos con un empresario en una cena hace tres años y él dijo: ustedes andan con esto del litio, de la electromovilidad, yo les pongo un colectivo y hagamos los eléctricos. Y así fue él puso un colectivo, nosotros pusimos lo que teníamos en la facultad, armamos el primero en la facultad y en este segundo, ante el llamado de la Agencia de I + D+i de Tecnología, decidimos presentarnos: ganamos el subsidio, permitió ya comprar los equipos Ac Doc para este colectivo. Y el empresario fue por más, hizo una apuesta más: un colectivo nuevo de línea: lo ofreció para que nosotros los transformemos. Yo le dije hagamos las cosas en la empresa porque así capacitamos a la gente, la gente que trabajaba con los motores diésel y no estaba acostumbrada a esta tecnología y no lo está todavía. Empezó a trabajar y realmente armaron este micro se armó totalmente en la empresa.
¿Cómo hay que valorar esta decisión en el marco del contexto actual?
Este colectivo podría funcionar en cualquier circuito, pero necesitamos preparar la infraestructura y eso va a llevar un tiempo. Hoy el mundo tiene otras posibilidades, tener Vaca Muerta, tener GNC a precio económico también puede hacer retrasar esto, porque la inversión para hacer toda la electrificación, invertir en batería de litio es bastante alta. Podría haber subsidios, debería haber planes de financiación para que las empresas puedan adoptar estas tecnologías. Un colectivo importado está en el orden de los 600 mil dólares, y transformarlo en este caso sale 130 mil dólares, donde el 80% es batería y las baterías es lo más caro. Esto es lo que queremos nosotros hacer ver, que el litio no se vaya a granel a poco precio sino que se vaya en batería.