Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
22 de agosto 2022

El San Martín educador y libertador

Entrevistas

Se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento del Gral. Don José de San Martín. Repasamos su historia, su pensamiento, sus hazañas, el valor de la educación en su regimiento, la formación en Francia. Todo con el aporte del historiador Felipe Pigna en una entrevista en Radio 10.

¿Queremos conocer de qué se trata este libro “Granaderos de San Martín”?

Va un poco de este regimiento tan glorioso y de personajes casi mitológicos, pasaron por sus filas Bouchard, Lavalle, Olavarría, Brandsen, muchas localidades de la Provincia de Buenos Aires y calles que fueron muy interesantes.

Un regimiento que además tenía una formación impresionante, de elite, un ejército impecable, una formación política ciudadana de respeto a los derechos ajenos. San Martín insistía que estaba formando un ejército libertador y no de conquista y esto está muy presente en el código de honor del Ejército de Los Andes.

Me parecía muy interesante contar la historia del regimiento disuelto por Rivadavia en 1826, increíblemente por una cuestión política con San Martín, recién restablecido a principios del Siglo XX.

¿Has podido constatar el vínculo de San Martín con los Granaderos?

Sí, muy cercano, estrecho, de respeto, pero a la vez de cercanía, empatía, preocuparse por la educación, la mayoría era analfabeto como la mayoría de la población argentina en ese momento que rondaba el 90% de analfabetismo. Para San Martín esto era fundamental: la salud, todos fueron vacunados con la vacuna antivariólica, San Martín era un gran lector y los estimulaba para leer y difundir la misma junto con la fundación de la biblioteca de Mendoza, Chile y Lima, eso se veía en la formación de la tropa.

Cuando San Martín gobernó la provincia de Mendoza y Perú llevó a la práctica todo esto de la educación fundando escuelas y bibliotecas, fundó la primera escuela secundaria de Mendoza, participando en la elaboración de los programas y lo mismo hizo con la salud. Un hombre que vivía adelantado y a destiempo de lo que era su época.

San Martín, al ser tan inteligente, ¿era un soltero codiciado en su época?

Era muy galante, buen bailarín, con linda conversación, efectivamente participaba en tertulias junto con los teatros donde conoce a su amor Remedios y le dijo una frase a uno de sus amigos que decía “Esa mujer me miró para toda la vida”.

“Cuando San Martín gobernó la provincia de Mendoza y Perú llevó a la práctica todo esto de la educación fundando escuelas y bibliotecas, fundó la primera escuela secundaria de Mendoza, participando en la elaboración de los programas y lo mismo hizo con la salud. Un hombre que vivía adelantado y a destiempo de lo que era su época”.

Hoy por hoy, al investigar, ¿se conoce algún dato nuevo del General?

Siempre se encuentran cosas innovadoras que sorprenden gratamente, cosas que aparecen en archivos de Perú o París, la historia nunca está terminada de escribir del todo, lo que hace más interesante a la disciplina.

Si puede elegir el momento más interesante, ¿cuál es?

Más allá de lo obvio que es el Cruce, me encanta la etapa de París, cuando en el año 30 después de vivir 6 años en Bruselas y tener prohibida la entrada a Francia porque gobernaban los Borbones (que eran familiares directos de Fernando VI el rey de España) después de la revolución puede ingresar a París y mantiene un vínculo con su amigo Alejandro Aguado, que era el manager de la ópera de París y ahí conoce a varias figuras emblemáticas de la bohemia y cultura francesa. Esa etapa es muy interesante, su asistencia a las óperas, cafés de París y muy interesante para seguir indagando, varios años de exilio.

¿El generaba estos vínculos y los hacía muy fuertes?

Era una persona que hablaba con propiedad y decía que elegía su correspondiente, no le escribía a cualquiera sino a quien pueda entenderlo, ha escrito miles de cartas que es un género que hemos perdido (el epistolar), ahí uno plasmaba sus temores, sus sentimientos y todo lo que quería compartir con la otra persona, era como una confesión.

¿San Martín murió con tristeza por ver al país desunido, enfrentado?

No tengan ninguna duda, él sale de Bruselas con destino a Buenos Aires porque estaba la guerra con Brasil y cuando llega a Río de Janeiro ve en las noticias que se produjo la sublevación de Lavalle, que fusilaron a Dorrego y cuando llega al puerto de Buenos Aires decide no desembarcar, según dice el “Par no alimentar la dictadura de Lavalle” y a la vez para ver qué está pasando: se queda 3 meses en Montevideo, pero decide volver a Europa y deja un texto increíble donde confiesa su inmenso dolor por haber trabajado tanto y encontrar a la patria en una guerra civil.

Tags: Educación, Felipe Pigna, Granaderos, Hazañas, Historia, Pensamientos, San Martín

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter