
“En Universia, apoyando al sistema universitario, estamos apoyando a las sociedades”
EntrevistasEntrevistamos a Marcelo Fernández, Gerente de Empresas, Instituciones y Universidades en Banco Santander, donde analizamos lo que dejó el encuentro en Valencia de Universia para el mundo de la educación superior.
¿Qué es Universia?
Cuando hablamos de Universia, hablamos de una red universitaria que conjuga la participación de aproximadamente 860 universidades de todo el mundo que representan a 22 países y para nosotros, Banco Santander, es nuestra máxima expresión de nuestro compromiso con la sociedad porque esta red es apoyada desde hace 26 años por el Banco Santander.
¿Cuál es esa misión?
Nosotros como misión entendemos que contribuir al progreso de las personas y de las empresas es el centro de nuestra actividad y cuando vemos a las universidades y el aporte que realizan las universidades a las comunidades y a las sociedades, entendemos perfectamente que una forma bien concreta de llevar a cabo nuestro compromiso, es apoyar justamente al sistema universitario.
¿Qué se plasmó hace pocas semanas en España?
Hace poquito, a principio de mayo, tuvimos nuestro quinto Encuentro Internacional de Rectores de Universia, digo quinto porque como les contaba hace un ratito nosotros hace 26 años que venimos colaborando activamente con el ecosistema universitario y llevamos a cabo encuentros de estas características más o menos cada cinco años. El primero fue en Sevilla en el 2005, luego Guadalajara en el 2010, Río de Janeiro 2014, Salamanca 2018 y el último recientemente en Valencia. Ahí lo que procuramos es integrar a la comunidad Universitaria a través de ejes de trabajo colaborativo entre las universidades que se nuclean bajo un lema en particular y buscando motorizar determinados objetivos. En este quinto encuentro el lema fue “Universidad y sociedad” y básicamente tratamos de ayudar y contribuir para que las universidades articulen ese compromiso con la sociedad.
Tres ejes de trabajo, el que está vinculado con el aprendizaje continuo a lo largo de la vida de las personas, el trabajo y la interconexión en redes de las universidades y el otro (y tercer eje) el del la innovación. Estos encuentros se arman con debates previos que en el que participan las universidades, actores relevantes de la comunidad educativa, la comunidad empresaria, estudiantes, etcétera.
Se trabaja en esa jornada sobre esos ejes que definen la actividad y luego se elabora un documento, de hecho el documento que finalizó el encuentro de Valencia recogió siete puntos, que son líneas de actuación que las universidades luego intentan llevar adelante en sus propias comunidades.
¿Qué ese genera en ese vínculo extra universidades?
El principal objetivo es contribuir al progreso de las personas, como en primer lugar y contribuir de una manera eficiente. En este sentido, la educación para nosotros es clave, la actividad universitaria es clave, en la universidad no solo se forman graduados sino también se forman futuros empresarios que van a dar trabajo de calidad, se investiga y se transfiere, y además nosotros -y habiendo aprendido las universidades de esto de mirarnos de manera global y trabajar en redes- también esta articulación y esta oportunidad de que los estudiantes y la comunidad de los distintos países puedan participar de estas actividades. Tenemos dos plataformas: una para becas, beca Santander y otra para emprendedores Santander X, que tienen alcance global con lo cual tratamos también de aprovechar lo que se hacen otros países y que otros países también puedan aprovechar lo que hacemos aquí desde Argentina.