
¿ES RAZONABLE VIVIR HASTA LOS 130 AÑOS?
Opinion2 de junio 2022Nuestra columnista Sole Gori planteó en el último programa uno de los debates de los tiempos actuales: hasta qué edad es prudencial extender la longevidad.
Por Sole Gori, en diálogo con Agustina Rivas, en nuestro programa de C5N.
Sabemos que la expectativa de vida, la esperanza de vida, va aumentando y eso tiene que ver con la revolución de la ciencia en el campo de la medicina. Cada vez hay más avances, pero hay que acompañar con los hábitos también: porque podemos –quizás- tener muchos avances científicos, pero después seguimos alimentándonos mal, lo seguimos con estrés crónico”.
¿Por qué sale este teme ahora? Se publicó un trabajo en pandemia sobre la posibilidad de utilizar una terapia que ya existe -y que se está utilizando- que es muy cara (sigue siendo experimental) para algún tipo de cáncer como los que son de sangre, los que los que no son sólidos se les llama. Se podría utilizar para aumentar la vida, pero en realidad ese no sería el objetivo sino que sería -por ejemplo- disminuir la inflamación en algunos tejidos: fibrosis en el hígado, que es por una acumulación de células envejecidas.
Se publicó este trabajo en el cual se utilizaba esta terapia, donde lo que hacen básicamente muy fácil es sacar los linfocitos, que son unas defensas que tenemos nosotrosy lo que hacen es atacar directamente las células, matar células. Lo que hacen es mejorarlas en laboratorio, les dicen como si te dijera que conocen bien el enemigo entonces le dan la pista que necesitan para que vaya a ese enemigo identificado y lo puedan llegar eliminar.
Eso es lo que mejoró en algunos tipos de cáncer, que son muy evasores. Pero el problema es que se hacen son mucho más piolas las células tumorales y se escapan, entonces lo que hacemos de esta manera es mejorar nuestras defensas para poder eliminar el cáncer desde adentro, sin quimio. No es para pacientes que ya no les alcanzan las terapias que ya existen. Es como una cuarta línea de terapias. En España se utiliza pero es muy caro: hay dos empresas farmacéuticas y sale trescientos mil euros el procedimiento experimental.
El punto es que no se puede universalizar, o sea, no se podría usar esta técnica porque además tiene que ser de tus propias células. No es que te puedo vender un frasquito con las células de cualquier persona y ponértelas.
Una tesis española dice que usando esa misma técnica puede eliminar células envejecidas, no solamente tumorales sino envejecidas también. Lo probaron en ratones y vieron que eliminaban las fibrosis y todas esas enfermedades descriptas. El objetivo era eliminar esos problemas que tenía, pero el ratón -en definitiva- en el modelo experimental le alargaron la vida un 35% más. Esa investigadora, haciendo un cálculo, dice que podríamos vivir 130 años, pero el punto no es tanto cuántos años sino la calidad de vida.
Existen fármacos que también eliminan estas células envejecidas. Si uno pudiera eliminar esas células (o mejorar hábitos para no tener esa acumulación de esas células senescentes) se podría llegar a vivir mejor, quizás hasta los 100, saliendo todos los días.
Es una polémica, porque también vivir más implica que tenés que controlar más a la población, estás metiendo mano allí no en algo que sucedería naturalmente. La senescencia que es este proceso de envejecimiento, es un proceso normal que justamente lo que hace es limitar la posibilidad que haya tumores o sea que las células todo el tiempo se están dividiendo y viendo en un tumor.
Hay algo que se llama aging, que está bastante de moda, que es justamente el envejecimiento, no solo de los de los órganos sino también de nuestras defensas. La idea de este grupo es en realidad utilizarlo para fibrosis pulmonar, por ejemplo, quieren empezar a hacer los ensayos clínicos para pasar este mismo modelo en vez de en un ratón en un humano.
Deja una respuesta