
“Hay que entender a la universidad con la responsabilidad social que tenemos”
Entrevistas11 de abril 2022La Dra. Eliana González de la UNSL habló en Radio 10 del trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de San Luis y Cáritas para llegar a barrios carenciados.

¿Cómo empezó este proyecto que inició en el año 2012 y formó esta gran red de apoyo?
Con Andrea Piñeda, que codirige ahora el proyecto, hemos estado desde el 2012 trabajando primero con niñez y adolescencia vulnerable en los barrios. Empezamos trabajando con Cáritas de la zona de Eva Perón, la parroquia María Auxiliadora (San Luis) y cada vez más nos dimos cuenta que las situaciones de vulnerabilidad eran cada vez más complejas de lo que pensábamos. Y había un común denominador, que tenía que ver con los consumos problemáticos: estos afectaban no solo a los chicos sino a todo el entorno. Comenzamos un trabajo con distintas ONG en adicciones, nos fuimos ampliando a distintos espacios y en concreto con este proyecto que está siendo financiado por SPU (Secretaría de Políticas Universitarias) llegamos a comunidades vulnerables e intenta ofrecer una mirada de la vorágine integral de las adicciones, abarca desde el niño, a las mujeres con asistencia, espacio de escuchas y los jóvenes que sufren adicciones.
La problemática es compleja y con muchas aristas, su abordaje tiene que ser de modo integral, queremos llevar otra mirada y trabajarlo con otros agentes. En esta oportunidad lo hacemos con Cáritas, que son amigos del trabajo que hacemos en el territorio. Nosotros queremos construir el abordaje integral con la comunidad que continuamente nos enriquece.
¿Se han encontrado con familias de mujeres solas sosteniendo todo el esquema?
Sí, en el trabajo vimos que en muchas comunidades las que sostienen la vida de la familia y sufren son las mujeres, hemos visto la importancia de estas mujeres y su vulnerabilidad. Hay que apoyarlas porque muchas no recibieron alfabetización, intentamos contribuir con lo que nosotros recibimos y hemos sido beneficiados. Hay que entender a la universidad con la responsabilidad social que tenemos.
“Lo hacemos con Cáritas, que son amigos del trabajo que hacemos en el territorio. Nosotros queremos construir el abordaje integral con la comunidad que continuamente nos enriquece.
¿Cómo ha sido la devolución en los barrios?
Siempre la respuesta es mucho más de lo que un imagina. En primer lugar, es la valoración, para ellos es importante y siempre hay apertura para la escucha de lo que tenemos para ofrecerles. Somos universidad y queremos ser parte de ellos, eso hay que entenderlo, ser parte es muy importante, este proceso es más lento porque nosotros no vivimos esas realidades tan duras, esto nos abre la cabeza para ver las problemáticas reales.
Para nosotros es muy importante trabajar con nuestros estudiantes y que ellos vean con otra mirada, entender que somos privilegiados porque hay gente que -aunque viva cerca de la universidad- siente que no merece ese espacio, es todo un desafío trabajar con estas personas para encontrar aquellos recursos personales y de asistencia para que crean que una vida mejor es posible. Que la universidad es una opción, trabajar también, pero la droga no. Hablar de estos temas es una enorme ganancia porque se habla muy poco de esto y hace falta distintos actores e iniciativas sumadas.
¿Cómo se llevan los estudiantes?
Ellos están ávidos, les ofrecemos en nuestro proyecto de extensión, la posibilidad de hacer sus prácticas, tesis y ellos pueden encontrarse y transformarlo en un conocimiento útil para el prójimo. Desarrollar herramientas en el propio terreno es importante, acercarnos a los demás como un igual, desde ahí se construye y se enriquece.
Últimas entrevistas
UN CANNABIS PRODUCTIVO SIN THC
Innovación y creatividad en la enseñanza de ingeniería
La UNR y las soluciones desde la ingeniería robótica
La obra que sueña la UNSL
¿Por qué todavía no hemos contactado civilizaciones extraterrestres?
La #UNRAF celebró tiene a sus primeros técnicas y técnicos en entrenamiento 🏃deportivo. ¿En qué consiste la tecnicatura? ¿Cuál será la salida laboral? Lo cuentan Matías Cordero y los flamantes egresados Sol Noncioni y Lucas Riboldi.
.
El #podcast:
https://open.spotify.com/episode/69JJIRitb1uwpySoKTlVSy?si=0ccd0d56772946ed
Deja una respuesta