Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Hidrógeno Verde: inversiones en Argentina en el camino de la transición energética

Opinion8 de noviembre 2021

El Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECYT), Nicolás Malinovsky, plantea en esta nota una serie de miradas contextuales para entender el fenómeno del que se habla en las últimas horas. Un elemento en la alternativa energética.

Por Nicolás Malinovsky [*]

Nicolás Malinovsky

El pasado lunes, en el marco de la cumbre mundial COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, el presidente Alberto Fernandez, anunció una inversión de US$ 8.400 millones en la Argentina destinada a producir hidrógeno verde por parte de la firma australiana Fortescue.

El anuncio fue realizado tras la reunión que mantuvo el jefe de Estado, acompañado por los ministros Santiago Cafiero (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo); la secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca y el asesor del Ministerio de Desarrollo Productivo, Marcelo Kloster, con los directivos de Fortescue, Andrew Forrest (Presidente), Julie Shuttleworth (CEO), Agustín Pichot (Presidente para la Región Latinoamérica), Todd Clewett (Senior Manager Global) y Sebastián Delgui (Gerente Regional de Gobierno y Comunidades para Región Latinoamérica).

El hidrógeno es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón, y es estable en forma de molécula diatómica (H2). Constituye aproximadamente el 75 % de la materia del Universo, pero se encuentra combinado con otros elementos como el oxígeno formando moléculas de agua, o al carbono, formando compuestos orgánicos. Por tanto, no es un combustible que pueda tomarse directamente de la naturaleza, se obtiene mediante la disociación del mismo de otras moléculas, como la de agua a partir de electrólisis, proceso que consume grandes cantidades de energía eléctrica.

Ahora bien, el hidrógeno verde es el hidrógeno producido utilizando energías renovables, principalmente eólica y solar, que son libres de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En este sentido, el hidrógeno verde, es utilizado como “batería” o almacenamiento de las energías renovables, ya que éstas son intermitentes y dependen de la disponibilidad del recurso.

El secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Diego Hurtado, sostuvo que «el Hidrógeno verde es la energía del futuro», y remarcó que su desarrollo local, «tiene mucho que ver con un proyecto de país, con políticas públicas que apuestan a la reactivación. Es un momento trascendente para nuestro país».

Según la Agencia Internacional de Energía el fuerte crecimiento de la demanda de este combustible y la adopción de tecnologías más limpias para su producción, permiten que el hidrógeno y los combustibles basados ​​en hidrógeno eviten hasta 60 Giga Toneladas de emisiones de CO2 en 2021-2050, lo que representa el 6% del total de reducciones de emisiones acumuladas.

Por su parte, Matias Kulfas, ministro de Producción, dijo que “la empresa australiana Fortescue invertira 8.400 millones de dolares para producir hidrógeno verde en Rio Negro, impulsando de esta manera, 15.500 puestos de trabajo directos y más de 40.000 puestos de trabajos indirectos.”

El proyecto pretende llegar a una capacidad de producción estimada de 2,2 millones de toneladas anuales para 2030.

Es importante remarcar que Argentina no llega tarde al hidrógeno verde, aunque todavía no se dieron a conocer las condiciones del  proyecto anunciado,  este desarrollo pretende posicionar al país como uno de los grandes exportadores de hidrógeno verde a nivel mundial.

Argentina no llega tarde al hidrógeno verde, el proyecto anunciado posiciona al país como uno de los grandes exportadores a nivel mundial. Además, a fines de octubre, Agustín Gerez, presidente de IEASA (ex Enarsa)  anunció que la compañía estatal planea desarrollar hidrógeno verde en Bahía Blanca junto con el instituto alemán Fraunhofer.

En mayo, en el marco del Consejo Económico y Social realizó el Foro «Hacia una Estrategia Nacional Hidrógeno 2030», el presidente de la nación señalaba que “el desarrollo de la economía del hidrógeno es un tema con amplio potencial económico y ambiental para el país” a la que calificó como una “verdadera revolución energética”. Por su parte, Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, sostuvo “Este es un tema que en el mundo está iniciando una rápida carrera para posicionarse de un modo adecuado en lo que va a ser una gran revolución en la matriz energética del mundo entero”. Y agregó “La Argentina tiene inmejorables condiciones para correr esta carrera de un modo competitivo, productivo, transformando la matriz energética y a su vez generando una inclusión social que pueda también extenderse a diferentes zonas de nuestro país con un sentido federal”.

Ya en julio, el vicepresidente de Gas y Energía de YPF, Santiago Martínez Tanoira, afirmaba: “Nosotros tenemos dos líneas de trabajo, por un lado, trabajar en proyectos de gran escala de producción de hidrógeno a partir de electrólisis y la energía eléctrica la haríamos con parques eólicos. Y la segunda posibilidad es el hidrógeno azul que es en base al gas natural, pero con captura de carbono. O sea, las emisiones de CO2 que se producen en los reformadores, poder captarlo y ponerlo en un almacenamiento subterráneo”.

Además, a fines de octubre, Agustín Gerez, presidente de IEASA (ex Enarsa)  anunció que la compañía estatal planea desarrollar hidrógeno verde en Bahía Blanca junto con el instituto alemán Fraunhofer.

Considerando que a nivel mundial según la BBC Mundo, actualmente hay seis países líderes en la producción de hidrógeno verde: Chile, Australia, Arabia Saudita, Países Bajos, Alemania. De esta manera, Argentina tiene la posibilidad de entrar al “club” de productores de hidrógeno verde.

En Sudamérica, Chile presentó en noviembre de 2020 una “Estrategia nacional de hidrógeno verde”. El proyecto, que se desarrolla en Antofagasta, conocida como “La Perla del norte”, usará la energía solar para potenciar electrolizadores de 1,6 Giga Watt.

Australia, también es uno de los países del mundo que cuenta con cinco megaproyectos en su territorio de hidrógeno verde. El más importante de ellos es el Asian Renewable Energy Hub, en Pilbara, que implica una inversión de US$36.000 millones y se espera que esté listo para 2027-2028.

Arabia Saudita, planea incursionar en el mercado del hidrógeno verde, con un proyecto que llamó Helios Green Fuels Project. Según adelantaron fuentes saudíes, estará ubicado en la “ciudad inteligente” de NEOM, a orillas del mar Rojo, en Tabuk. El proyecto costará US$5.000 millones y se espera que esté finalizado para 2025.

Los Países Bajos buscan adentrarse  en el camino hacia el hidrógeno verde a través de la firma Shell. La petrolera anglo-neerlandesa lidera junto con otros desarrolladores el proyecto NortH2 en el Puerto de Ems, que usará energía eólica para el proceso de electrólisis.

Alemania también cuenta con proyectos para producir e-Hydrogen, como el AquaVentus, ubicado en la isla de Heligoland, en el mar del Norte, donde utilizará los poderosos vientos de la región como fuente energética.

El gigante asiatico, China, que pese a ser el principal productor mundial de hidrógeno, para obtenerlo utiliza hidrocarburos. Por lo que su plan incluye virar hacia el hidrógeno verde con la construcción de un megaproyecto, en Mongolia Interior, que encabezará la empresa de servicios públicos estatal Beijing Jingneng. Contará con una inversión de US$3000 millones.

Si bien la inversión anunciada es muy importante en el contexto actual, sería oportuno que el Gobierno Nacional impusiera que la instalación de los nuevos parques eólicos que abastecerán de energía al proyecto anunciado, se realice con la mayor participación nacional posible. De esta manera el impacto en la generación de empleo en forma indirecta sería mayor y en consecuencia se potenciaría el entramado productivo de generadores eólicos nacionales que podrán abastecer tanto al mercado interno como al mercado regional y/o internacional.

[*] Malinovsky es Ingeniero Eléctricista (UNRC) y maestrando en Gestión de la Energía (UNLa). Director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología asociado a la plataforma Pueblo y Ciencia.

Tags: Alternativa, Camino, Elemento, Hidrógeno verde, Inversión, Malinovsky, OECYT, Transición energética

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas opiniones

El cooperativismo y la creación de un mundo más solidario

5:10 pm 04 Jul 2022

“Comprender y producir textos requiere habilidades que la escuela debe poder enseñar”

8:32 pm 01 Jul 2022

BECAS: DE MANERA JUSTA E IGUALITARIA

6:21 pm 29 Jun 2022

La industria de los recursos naturales es una esperanza para el futuro

6:42 pm 28 Jun 2022

El semillero del sistema científico y tecnológico

5:10 pm 10 Jun 2022
Universidad Nacional de La Pampa

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
4h

#Becas internacionales: se amplía la oferta de @EducacionAR y llega a 37 universidades extranjeras. Un programa con el respaldo de @el_BID. Qué dijo el ministro @jaimeperczyk?
.
Lee👉https://bit.ly/3P4tlq3

Reply on Twitter 1544716015447285762Retweet on Twitter 1544716015447285762Like on Twitter 15447160154472857621Twitter 1544716015447285762
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
5 Jul

La @UNAJ_oficial logró que 6 mil personas recuperen la regularidad con el programa "(Re)Conectándose con la #UNAJ".
.
Lee👉https://bit.ly/3IigrCD

Reply on Twitter 1544377967920529408Retweet on Twitter 15443779679205294081Like on Twitter 154437796792052940810Twitter 1544377967920529408
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter