
La Diplomatura en Cannabis en la UNRN
EntrevistasEl rector de la Universidad de Río Negro, Anselmo Torres, contó en Radio 10 los lineamientos de esta formación que va mucho más allá de una impronta medicinal.
¿Cuáles son los aspectos principales que van a estar abordando en esta diplomatura?
Desde un abordaje integral, es decir que no nos referimos a los aspectos médicos sino también desde la parte de la legalidad, de la construcción de una política pública, intentamos abordar la temática desde todos los aspectos.
Daniel Barrios está trabajando desde la temática médica y el resto del equipo trabajamos y miramos desde otros aspectos para generar accesibilidad, no solamente para que sea tomado por farmacéuticos o por grandes empresas sino que haya una ley que pueda permitir el auto-cultivo y que las familias que necesiten también puedan construir su aceite de cannabis.
¿Por qué considera que se tornan tan complejos estos debates?
Durante muchos años y ahora también, el cannabis es visto como una droga y abordar la temática de la droga es complejo en una sociedad por la connotación negativa que tiene. Entender que hoy se puede abordar desde otros aspectos que tiene que ver con la salud para muchos no es más que una forma de engañar a la sociedad para que se libere la producción de la marihuana o cannabis. Decir marihuana se asocia más a la droga. Queremos abordarlo desde distintos ángulos, comunicación, legalidad, construcción de política pública y por supuesto desde el ángulo médico.
¿Cuál es la realidad de la industria del cannabis hoy?
Recién se está empezando a desarrollar, estamos abordando para que haya una ley en el Congreso de la Nación que permita el auto-cultivo, que garantice a distintas instituciones que están trabajando en el campo de la ciencia lo puedan hacer. Hoy en día, solamente está habilitado para algunas patologías en particular. No es amplio su uso, pero está demostrado científicamente que el uso de cannabis medicinal es para distintos tipos de patologías y también creo que es incipiente en término de investigación. Todavía tampoco se garantiza que todas las instituciones de ciencia y técnica puedan abordarlo y trabajarlo de hecho ahora están solamente autorizados el INTA y Conicet, nosotros estamos proponiendo para que las universidades también puedan hacerlo.
¿Cuáles son los aportes del cannabis respecto a la salud?
En Río Negro estamos trabajando con una familia que tiene un chico con síndrome de Touret, han aplicado el aceite de cannabis, le ha hecho muy bien, ellos sugieren que el Estado debe garantizar el acceso al cannabis medicinal, sin embargo, todavía está dificultoso. Nos hemos presentado ante la Justicia para garantizar la calidad del aceite que ellos producen. Otro de los aportes del cannabis es que sirve para el sueño y dolor.
“Nosotros nos diferenciamos porque intentamos construir un equipo interdisciplinario que aborde toda la temática, para la industria, política pública, garantizar democratización en el acceso, tema legal, médico. Intentamos repasar todos los temas por donde pasa esta temática. Hoy por hoy se puede acceder al aceite de cannabis pero viene del exterior”.
¿Podría funcionar como herramienta para promocionar la industria y el empleo?
Creemos que sí, hay dos cuestiones que se están trabajando dentro del Parlamento, uno tiene que ver con la posibilidad de extender el cultivo de cáñamo que es una variante de cannabis para la producción e industria.
La variedad de posibilidades que nos ofrece esta planta es muy grande pero lamentablemente está asociado a la droga y no se avanza en una ley, va a costar ese debate. También estamos trabajando en el tema de tener algunas semillas propias pero también está el tema de la trazabilidad y de no tener una soberanía en términos de semillas, esto también es un gran negocio.
¿Hay otras universidades que estén abordando esta diplomatura del cannabis?
Hay otras experiencias en las carreras de medicina, por ejemplo, en la ciudad de Rosario. Eso es más específicamente en el campo de la salud, por eso nosotros nos diferenciamos porque intentamos construir un equipo interdisciplinario que aborde toda la temática, para la industria, política pública, garantizar democratización en el acceso, tema legal, médico. Intentamos repasar todos los temas por donde pasa esta temática. Hoy por hoy se puede acceder al aceite de cannabis pero viene del exterior.
Nos estamos preparando para poder certificar la calidad del aceite de cannabis que se hace en el seno familiar para que se tenga garantía de lo que se está tomando.
¿En qué instancia está el proyecto de ley?
Hay un grupo de trabajo muy fuerte integrando parlamentarios, gente de Conicet y distintas universidades. Elevaron un proyecto que fue abordado por el ministerio de producción, ministerio de salud y por el ministerio de agricultura y ganadería de la nación. Este proyecto se está presentando en el parlamento, esperemos tenga estado parlamentario y debate para que se pueda seguir adelante y termine en ley.
¿Cómo va a ser la diplomatura, como inscribirse?
Inscribirse en la página de la universidad www.unrn.edu.ar sede atlántica ya llevamos más de 500 inscriptos, se están inscribiendo en 19 provincias ya que tiene carácter de virtual, arranca la primera semana de noviembre y tiene 8 encuentros.
¿Cómo se prepara la universidad para el próximo año? Creemos que la presencialidad se va a ir recuperando fuertemente a partir del año que viene por el proceso exitoso de vacunación, este año retornamos de a poco en las materias prácticas. El año que viene estaremos en condiciones de presencialidad plena. En el futuro estaremos hablando de carreras con una parte presencial y otra virtual porque esta nueva modalidad nos demostró sus beneficios.