
“La gratuidad universitaria masificó la formación técnica”
Entrevistas30 de noviembre 2022El 22 de noviembre se celebra el día de la gratuidad universitaria en Argentina, ¿por qué? Lo explicó en C5N el sociólogo Aritz Recalde, director de posgrado en la Universidad Nacional de Lanús. Los antecedentes históricos que marcaron una fecha clave en la democracia argentina.
¿Por qué se celebra el día 22 de noviembre el día de la gratuidad universitaria?
Como bien vos decís, ese día sale un decreto del Poder Ejecutivo Nacional del entonces presidente Juan Domingo Perón, que elimina los aranceles de las universidades. Previamente, el oficialismo había planteado un camino intermedio de eso, lo había discutido en el marco del Plan Quinquenal y en el ´47 había sancionado una ley que lo que decía era que se iba a apoyar para que la universidad sea gratuita en el universo de personas que no podían pagarla.
¿Solamente habían dicho que era para las personas que no podían pagarlas?
En 1949 directamente hay un decreto que establece la gratuidad sin preguntar sobre el origen social. Esto tuvo tres grandes dimensiones: por un lado, una social obviamente, la democratización del ingreso a la educación superior de sectores tradicionalmente ajenos a la universidad; la segunda cuestión fue política, imagínense que a partir de ahora los abogados, los médicos eran de origen familiar, de familias trabajadoras, entonces hubo un cambio político de la clase dirigente que empezó a ver diputados, senadores de familia trabajadora; y la otra cuestión también fundamental tuvo que ver con la economía, piensen que este es un proyecto político de pleno empleo, la Argentina venía en el marco de dos planes quinquenales desarrollando varias innovaciones fundamentales, entonces la gratitud universitaria masificó la formación técnica. En ese mismo contexto se crean escuelas (lo que se llaman escuelas técnicas, escuelas industriales) entonces la gratuidad también venía a capacitar masivamente a una masa que se iba a insertar en una economía de pleno empleo.
¿Cómo siguió a lo largo de la historia?
La primera cuestión que uno miraba en el año 49 es que había 80 mil estudiantes, 10 años después era el doble: había 160,000 estudiantes. Entonces la grutuidad lo que genera es un proceso de masificación de la universidad argentina que deja de ser de élite para ser de masas. Anteriormente, la gratuidad se había discutido por ejemplo en el ´18. Gabriel del Mazo presenta un proyecto de gratuidad siguiendo un modelo de Uruguay, cobrando el impuesto que haya gente que tenía una casa y no vivía en ella, pero eso no se implementó. En el ´32 los estudiantes lo vuelven a plantear en el segundo congreso y tampoco se implementó. O sea, en el ´49 se hacía realidad un planteo que venía de lejos pero que por primera vez ahí se aplica y que en adelante -insisto- permite tener una universidad argentina masiva en cantidad de estudiantes y con un origen social de sus estudiantes muy diferente a lo que suele ocurrir en el mundo, que son universidades elitistas.