Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
28 de junio 2022

La industria de los recursos naturales es una esperanza para el futuro

Opinion

El profesor titular e investigador de la Universidad de Chile Jorge Katz hizo un recorrido histórico sobre los distintos modelos y teorías económicas que predominan en la actualidad y esbozó una visión optimista para los próximos años.

La aplicación de modelos de desarrollo basados en los recursos naturales abre, a largo plazo, una posibilidad de crecimiento económico para los países de América Latina, pese a la falta de políticas de largo plazo que genera una economía incierta y volátil que aumenta la exclusión social y la pobreza en la región. La opinión es del economista de la Universidad de Chile Jorge Katz durante su presentación en el tercero de los 10 encuentros del Seminario de Pensamiento Económico Argentino, actividad organizada por el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) y por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política – IIEP (CONICET – UBA) que se tituló “Lo macro y lo micro en el desarrollo económico” y fue transmitido en vivo por el Canal de YouTube de UNTREF.

“Tras la crisis de la deuda los economistas se plantearon cómo sostener el equilibrio macro de corto plazo pero no propusieron nuevas políticas de desarrollo productivo que generen mejoras estructurales de competitividad y equidad social. Esta situación lleva a un modelo de desindustrialización”, sostuvo el economista Jorge Katz. Esta situación de incertidumbre económica, propia de la actualidad de los países latinoamericanos, impone un aumento de la tasa de pobreza y de la informalidad, una reducción del ritmo de cambios tecnológicos y una disminución de la participación industrial en el PBI. Pero, a pesar de este panorama negativo, Katz explicó que empezaron a crecer en esta región las prácticas de industrias de base en recursos naturales. “Biocombustibles, minería, petróleo, servicios digitales, inteligencia artificial y desarrollo tecnológico en la gestión de drones, entre otras, son ejemplos de este tipo de industrias en las que se establece una interrelación e interdependencia entre la comunidad, las empresas, los reguladores y los propios recursos”, dijo el experto invitado.

Katz afirmó además que, a diferencia del modelo neoclásico que basa sus teorías y proyecciones a escala global y general, en las industrias de base en los recursos naturales lo local y lo regional gana terreno y la tecnología que se utiliza en este nuevo modelo no puede ser genérica ni universal (macro), sino que se debe bajar a lo micro. “Se trata de una nueva manera de concebir al desarrollo. Los recursos naturales, como por ejemplo el agua, son de uso colectivo y reclaman nuevas reglas de gobernanza”, afirmó.

Modelos de desarrollo basados en los recursos naturales

Asimismo manifestó que en este nuevo paradigma las empresas tienen que pedir ciertos permisos para operar y las regulaciones son más estrictas que en el modelo anterior. Esto, en palabras de Katz, avizora un futuro más optimista, “aunque siempre pensándolo a largo plazo”. Durante la charla, el especialista retomó el contexto actual y regional y dijo que en cada país de Latinoamérica conviven cuatro países diferentes: uno moderno que apuesta a las nuevas tecnologías; otro anticuado que basa su producción en industrias como textiles, calzados y maquinarias rezagadas; otro que se proyecta en relación con los recursos naturales y que busca aminorar el impacto ecológico y medioambiental y un último que se encuentra excluido y marginado en educación, salud y otras necesidades básicas. “Si bien la región pierde terreno dentro de la economía mundial, estos países tienen la oportunidad de avanzar hacia modelos de producción 4.0 basados en ciencia, biología, genética e inteligencia artificial. La transición hacia la bioeconomía y las industrias digitales es crucial para el mundo periférico”, concluyó es especialista.

Katz es licenciado en Economía Política por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Economía Política por la Universidad de Oxford, Inglaterra. Es profesor titular e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Fue profesor titular de Economía Industrial en la Universidad de Buenos Aires. También se desempeñó como director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial y como asesor Regional en Política Industrial y Tecnológica en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El seminario, abierto a la comunidad, continuará hasta fines de agosto y se podrá seguir desde el Canal de YouTube de la UNTREF, martes de por medio, en el horario de 17:00 a 19:00 horas. En el Programa  se encuentra disponible la información sobre los oradores y el título de cada ponencia. Ya participaron del mismo el economista Fernando Tohme de la Universidad Nacional del Sur, la profesora en Economía de la Universidad de Nueva York Raquel Fernández y la especialista en economía y en cambio climático de la Universidad de Columbia Graciela Chichilnisky.

Tags: Carrera con futuro, Chile, Conicet, IIEP, Industria, Investigación, Jorge Katz, Recursos naturales, UBA, Universidad de Chile

Últimas opiniones

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

Alejandro Villar: “La ciencia es la base para pensar estrategias de desarrollo en el siglo XXI”

5:18 pm 29 Jul 2025

Ciencia en la Argentina: cómo frenar la destrucción

5:51 pm 21 Jul 2025
La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación

La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación

9:30 pm 08 Jul 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter