La primera plataforma de crio-microscopía electrónica en Argentina
EntrevistasSe aprobó el proyecto que impulsará la creación de la primera plataforma de crio-microscopía electrónica en el país. Este microscopio permitirá investigar con independencia y soberanía desde desafíos agrícolas, como el combate contra la sequía, a desafíos sanitarios, como la lucha contra el dengue, el chagas u otras enfermedades infecciosas endémicas y/o emergentes. Lo explicó en Radio 10 Mariano Dellarole, investigador del Conicet en el Cibion Conicet y uno de los líderes del proyecto.
¿Cómo puede ayudar a la economía de nuestro país este microscopio?
Es un crío-microscopio electrónico y es un cambio en la resolución de estructuras biológicas con un detalle atómico, es decir que podemos visualizar átomos y determinar estructuras de proteínas que son los grandes soldados que hacen todo lo que tiene que ver con el mantenimiento celular, incluyendo las plantas que están acostumbradas a vivir en lugares más agrestes, al investigarlas podemos descubrir información estructural y utilizarla para crear semillas con mayor resistencia a las sequías como las que estamos viviendo ahora.
Este crío-microscopio nos va a dar de manera independiente y soberana para determinar las estructuras y proteínas que son las principales herramientas de batallas a diversos problemas para desarrollar nuevas estrategias de lucha.
¿Qué significa para nuestro país tener esta plataforma?
La crío-microscopía electrónica fue premio Nobel en 2017 y empezó a desarrollarse en la resolución de una estructura biológica, atómica desde el año 2002 a hoy y tiene mucho desarrollo mundial porque en pocos m uno puede buscar compuestos proteicos con mucha velocidad, simple y rápido sin tener que saber hacer internacionales o con intereses de otros países. Cada país tiene su problemática, acá tenemos dengue y Chagas (que no hay en otros lugares) y si nosotros no tratamos de comprender nuestros problemas nadie lo va a hacer, eso es lo que es la independencia, comprender nuestros problemas y ahí entra la soberanía, la ciencia básica es universal pero debemos utilizarla para solucionar nuestros problemas a nivel Federal, que participen todas las provincias.
¿Cómo funcionaría el microscopio con estas enfermedades?
De la misma manera, el desarrollo de la vacuna se facilitó gracias a la resolución de la estructura atómica de las proteínas que el coronavirus exhibe al medio externo, es lo que se llama proteínas antigénicas que el cuerpo puede reconocer como no propias y atacarlas.
Las proteínas de un virus como el dengue que están expuestas y nos infecta no son propias y en base a ese reconocimiento se fundamenta la base de la vacuna para tener una memoria de lo que todavía no conocemos como agente infeccioso, para desarrollar vacunas eficientes tenemos que saber cómo son las estructuras de las proteínas o los agentes que nos provoca la enfermedad.
¿Cuáles fueron las instituciones que participaron en el desarrollo de este acuerdo?
La Universidad Nacional de La Plata, San Martín y Conicet. Dentro de cada uno de ellos hay distintos institutos, dentro de Conicet tenemos IBR, CIBION, Leloir, es un gran consorcio que forma un consejo científico para los nuevos proyectos, donde tenemos gente de Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán con participación activa, buscamos cartas de avales dándoles a conocer este proyecto, queremos establecerlo, es una facilidad.
¿La formación de este consejo científico fue de forma voluntaria?
Por supuesto, nos conocemos casi todos los integrantes a nivel nacional y estamos todos al tanto de estas ganas y necesidad. Nos fuimos buscando y que las redes regionales estén integradas. Tenemos que resolver la mayor cantidad de problemas nacionales.
¿Dónde se pueden capacitar?
Este va a ser el primer crio-microscópico del país, parte del proyecto es formar una escuela que no existe en nuestro país, es una rama muy específica. Hay un interés regional de nuclearnos con países lindantes y estar al día a nivel mundial.










