Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
1 de febrero 2021

La Universidad y la trama alimentaria

Opinion

El Secretario de Políticas Universitarias explicó en Radio 10 la trama de los alimentos y cómo la Universidad le ha dado un tratamiento especial en los últimos años, desde lo académico a la extensión.

Por Jaime Perczyk

La Universidad es más que una clase, porque es docencia, investigación, extensión, inserción territorial, participar de un proyecto de país, de idea de un país, ahí se gesta mucho de lo que en la Argentina se discute.

Hay algo que sí se conoce en época de crisis que son los alimentos sociales que fabrican las Universidades, que tienen un doble valor: por un lado, los valores que llegan a los sectores más necesitados con alimentos, alimentos gratuitos o a bajo costo, pero también tiene que ver con un aspecto de producción e investigación.

Esa siempre fue una lucha política dentro de la Universidad, es decir, cómo la Universidad se vincula en el territorio. No siempre fue así, por ejemplo, una lucha de la Reforma del 18 fue esa. Pero en el primer peronismo las universidades miraban de afuera, estaban en contra de eso, parecía ser que el pueblo y las necesidades se metiera en la Universidad era atentar contra la autonomía. Y hay que discutir si la autonomía puede servir en otro país. La autonomía es administrativa, científica y académica pero no es que no te interesa lo que pasa en la Argentina.

Es una discusión histórica en la Universidad argentina, es una discusión política en la sociedad argentina y creo que en los últimos años la Universidad -cada vez más y sin distinciones- entendió que su destino está atado al destino del país y que no es posible vivir en un país donde haya tanta necesidad, tanta injusticia. Por ende, las universidades tienen cada vez más plantas pilotos de alimentos porque las carreras de alimentos son estratégicas en Argentina, las ingenierías en alimentos, las licenciaturas en ciencias y tecnología, las tecnicaturas en alimentos con la idea de agregarle valor a lo que la Argentina produce, que no sea solo exportar semillas o líquidos sino exportar productos elaborados, agregar algo, energía, conservación, vitaminas y combinarlas, deshidratarla, congelarlas, proteinizarlas, germinizarlas…

En definitiva, está la llegada de las universidades a los sectores más necesitados, pero por otro lado la formación de estudiantes, de futuros profesionales y la producción de conocimientos vinculado a eso.

En alimentos, está la llegada de las universidades a los sectores más necesitados, pero por otro lado la formación de estudiantes, de futuros profesionales y la producción de conocimientos vinculado a eso.

La Universidad de Quilmes es famosa en esto, en la crisis anterior en septiembre de 2002, lanzó lo que en aquel momento fue la supersopa: la UNQ compraba verduras en el Mercado Central y producía un concentrado vitaminado  de sopa para distribuir en los sectores populares. Llegó a tener relaciones con el Ministerio de Desarrollo Social, estaba compuesto por varias hortalizas, carne, arroz, arvejas. Ahora lo llevan adelante docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos: cruza factores educativos, productivos, científicos y sociales. Se transfería en bolsas, hoy está preparada en latas.

La Universidad hizo otro proyecto para hacer guiso y arroz con leche. La supersopa viene en distintas dosificaciones y se transfiere a comedores que reciben subsidios del Estado y también hay una construcción de padrinazgo: yo aporto plata y la Universidad gratuitamente les da a los sectores más necesitados, esto es muy importante y pionera en el Conurbano a hacer esto.

La Universidad del Litoral en Santa Fe tiene una planta de alimentos nutritivos y entregó 350.000 raciones de alimentos en 8 ciudades de la provincia (Rosario, Rafaela, Sunchales, Frontera, Leman, Santo Tomé, Cañada de Gómez, Monte Vera y Santa Fe). Es un convenio que tiene la Universidad con los bancos que administran los fondos de la Universidad (Credicoop), es distribuida a empresas, municipios, al gobierno provincial, a diferentes espacios necesitados de la provincia de Santa Fe y se puede colaborar con aportes voluntarios que van desde los $20.

En convenio con la Universidad del Litoral, la Universidad del Río Negro empezó a producir el guiso de lentejas en la planta de elaboración de alimentos en Villa Regina. Este año se elaboraron 150.000 raciones que pudieron asistir familias en situación de vulnerabilidad en Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego. Esto tiene un valor científico y tecnológico. Es fundamental en el tema de procesar, pasteurizar, envasar, distribuir con las mayores medidas de seguridad. Es la Universidad, la necesidad y la función que tiene la Universidad producir conocimiento, transferirlo, formar estudiantes y transferir ese conocimiento a otros sectores.

Hoy se hace en los espacios de formación de los estudiantes, hay parte que los estudiantes van fuera de sus horarios como militancia social, hay profesores que lo hacen en la clase, otros como parte de sus proyectos de investigaciones u otros van a poner el hombro en situaciones complejas que vive la Argentina.

Escuchá lo que dijo Perczyk en Radio 10
Tags: Alimentos, Futuro, Mundo académico, Trama de alimentos, Universidades

Últimas opiniones

“Nuestra comunidad universitaria es cuna de realizadores, actores y actrices de gran calidad artística»

9:51 am 16 Oct 2025

Los verdes que te van a salvar

2:14 pm 09 Oct 2025

La vetocracia avanza

8:13 pm 10 Sep 2025

Martín Kohan: “Estamos ante un proyecto activo de embrutecimiento general de la población”

6:44 pm 26 Ago 2025

Ricardo Villalba: “Desfinanciar a la universidad y a la ciencia públicas es matar al sistema”

5:36 pm 14 Ago 2025

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNCAUS

UNMdP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNNOBA

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter