
La UNLP fue sede de la 1° Jornada Internacional de Celiaquía
NoticiasContó también con una activa participación de funcionarios del gobierno bonaerense. Números de una enfermedad que sorprende.
La vicepresidenta Institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Andrea Varela, acompañada por el secretario de Salud, Sergio Lazo y Matías Duca, director de Prevención de enfermedades no transmisibles del ministerio de Salud bonaerense, inauguraron el viernes la 1° Jornada Internacional de Celiaquía de la UNLP.
También participaron de la actividad destinada a alumnos, docentes, investigadores y empresas del rubro salud, el secretario de Extensión Universitaria, Sebastián Palma, decanos, autoridades universitarias y funcionarios de Salud de municipios de la región.
La iniciativa, abierta a toda la comunidad, se organizó como un ámbito de interacción de diferentes actores relevantes en la materia para constituirse en un espacio de actualización del sector público y privado, a través del intercambio de nuevos saberes, experiencias y avances.
En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).
“Esta jornada la organizamos con el ministerio de Salud bonaerense con quiénes venimos trabajando articuladamente en muchos temas.; dijo la vicepresidenta. Y añadió: “es muy importante que planifiquemos preventivamente, en conjunto con otras instituciones, en esta problemática que afecta a tanta gente”.
“Celebramos este espacio porque sostenemos que la salud colectiva es un derecho y la universidad pública debe ocuparse”, remarcó Varela.

El secretario de Salud de la UNLP celebró la organización de esta Jornada Internacional y subrayó que “el objetivo de nuestra secretaría es apuntalar todos los servicios de salud para ponerlos al alcance de toda la comunidad”.
Durante la Jornada, se desarrollaron charlas a cargo de disertantes nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, se instalaron stands para la promoción, prevención y detección de celiaquía y otros con productos apto celíacos.

Algunos datos
En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).
Entre el 0,6% y el 2% de la población mundial la padece, de la cual un 60% son mujeres. En Argentina, un estudio que se hizo en el 2000 arrojó que uno de cada 167 pacientes puede desarrollar enfermedad celíaca. 8 de cada 10 celíacos en nuestro país no sabe que tiene la enfermedad. Entre las causas, se incluye la falta de síntomas específicos, no acudir al médico o que este último no sospeche la enfermedad por lo variable de su forma de presentación.
El único tratamiento efectivo para la Celiaquía es mantener una alimentación libre de gluten de por vida, para lo cual resulta fundamental contar con disponibilidad de alimentos libres de gluten (ALG) seguros.