Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
3 de junio 2021

La UNSL desarrolla programas de Argentina contra el hambre

Noticias

Recibió 50 millones de pesos por 3 proyectos: pasta seca, lácteos con valor agregado y gestión eficiente del agua con energías renovables para impulsar la agricultura familiar en comunidades Mapuche.

Las universidades fueron y son protagonistas de la convocatoria del Gobierno nacional en pos de desarrollar proyectos de la lucha contra el hambre. Uno de esos ejemplos es la Universidad Nacional de San Luis, que recibió 50 millones de pesos.

A través de los tres proyectos de la UNSL y el CONICET-CCT San Luis seleccionados en la convocatoria Ciencia y Tecnología contra el Hambre, se busca contribuir desde el sector científico-tecnológico a potenciar las acciones públicas que busquen revertir problemáticas como la malnutrición infantil, la emergencia alimentaria y la pobreza en todo el territorio nacional.

En el Salón de los Escudos puntano, se realizó la presentación pública de los proyectos y allí participó de manera presencial el rector de la UNSL, C.P.N Víctor Moriñigo, junto al vicerrector, Mgtr. Héctor Flores, el secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Sebastián Andújar y el coordinador de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Social, Dr. Martín Baldo. De manera virtual estuvieron presentes los investigadores responsables de los proyectos.

«Espero se animen, vengan y tengan la posibilidad de desarrollarse y nosotros como Universidad también, brindarnos a la sociedad», dijo Moriñigo.

Los mismos son: Pasta seca proteica de alto valor nutricional de la investigadora Laura Teresa Rodríguez Furlán, del CONICET-CCT San Luis, con un monto adjudicado de $19.800.000, el monto más alto de la convocatoria; Desarrollo Productivo y Regional Sustentable para Incorporar Valor Agregado a los Productos Lácteos de la investigadora Sonia Esther Barberis, de la UNSL, con un monto de $14.850.000 y; Sistema de gestión eficiente del agua con energías renovables para impulsar la agricultura familiar en comunidades Mapuche de la Patagonia, del investigador Guillermo Ricardo Catuogno, del CONICET-CCT San Luis, con un monto de $14.764.365.

Furlán explicó que el objetivo de su proyecto fue desarrollar un producto que pudiera suplementar la dieta de las personas que actualmente en la Argentina están sufriendo de desnutrición, principalmente la gente de bajos recursos y por ende debía ser económico para que pudiera estar al alcance de todos. «Desarrollamos una matriz en donde se pudiera incorporar nutrientes, basada en los requerimientos diarios de niños/as, adolescentes y adultos/as», explicó.

Además remarcó la decisión de hacer la matriz como una pasta, es decir, fideos secos, que están listos para consumir y lo único que hay que hacer es hervirlos, y al tener un bajo contenido de humedad puede mantenerse a temperatura ambiente.

Por su parte, Catuogno comentó que su proyecto promueve el desarrollo productivo de la Región. «La idea del proyecto es trabajar con comunidades rurales», manifestó. Serán ocho parajes en los que desarrollarán centros productivos que alcanzarán a 40 familias que van a estar trabajando en huertas frutihortícolas tanto para el desarrollo del consumo propio como también para la comercialización de esos productos.

Para finalizar, Barberis comentó que su proyecto tiene que ver con el desarrollo productivo y regional sustentable para incorporar valor agregado a los productos lácteos primarios de origen caprino, con inserción en la población rural de la provincia de San Luis. «Planteamos agregar valor a los productos primarios que ya se vienen realizando tradicionalmente en San Luis, involucrando a comunidades muy vulnerables», expresó la investigadora.

Las autoridades de la Institución manifestaron su orgullo hacia los/as investigadores y expresaron su sentir en cuanto a que esta experiencia pueda servir para que otros/as investigadores de la Universidad se animen a participar de estas convocatorias. «Espero se animen, vengan y tengan la posibilidad de desarrollarse y nosotros como Universidad también, brindarnos a la sociedad», dijo Moriñigo.

Tags: Argentina, Hambre, Lácteos, Programas, UNSL

Últimas noticias

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para el diagnóstico y el seguimiento de pacientes con epilepsia

10:02 am 23 Oct 2025

Realizarán en la Universidad Nacional de San Luis una Escuela Internacional de Formación en Extensión Universitaria

9:57 am 16 Oct 2025

Maestría en Compras Públicas: la única de América Latina a distancia

9:41 am 16 Oct 2025

Fortalecimiento regional: Intercambio académico en Obstetricia unió a la UNAHUR con la UNASAM de Perú

5:42 pm 14 Oct 2025

Taller sobre Violencia Digital hacia las adolescencias en la Universidad Nacional de San Martín

5:37 pm 14 Oct 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter