
LAS FRASES DEL NUEVO VICERRECTOR UBA TRAS SU ASUNCIÓN
Opinion5 de agosto 2022El diputado que acompañará a Ricardo Gelpi en la conducción de la Universidad de Buenos Aires opinó en un hilo de tweets acerca de los objetivos que tendrá la gestión que se inició ahora y se extenderá hasta 2026.
Esta semana marcó el inicio de gestiones como rector de Ricardo Gelpi en la Universidad de Buenos Aires. El exdecano de la Facultad de Medicina asumió para el período 2022-26 y sostuvo que durante su gestión la prioridad será poner «al servicio de nuestra sociedad una universidad más grande, aumentando su nivel de excelencia». Como vicerrector fue elegido Emiliano Yacobitti. Luego de la palabra de varios consejeros, se llevó a cabo la votación a favor de su designación y el nuevo vicerrector agradeció «la enorme muestra de apoyo de todos los claustros y de dirigentes de todo el arco político nacional».
En un hilo de tweets, el electo diputado nacional en 2019 dijo:
“La universidad tiene que recrear la educación como motor de la movilidad social ascendente. Como reformistas, este es nuestro desafío, para que la universidad pública tenga sentido y para que la Argentina tenga futuro.
En la sesión del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires fui elegido como vicerrector. Junto al Rector, Ricardo Gelpi buscamos ponernos al frente de la transformación que viene teniendo la universidad.
Una UBA más moderna, dinámica, abierta y enfocada en las necesidades de nuestra sociedad. Debe continuar estando a la altura de lo que nuestro país necesita. Brindando educación y conocimiento, y proponiendo proyectos, programas, políticas públicas, y profesionales de excelencia.
Una UBA más moderna, dinámica, abierta y enfocada en las necesidades de nuestra sociedad. Debe continuar estando a la altura de lo que nuestro país necesita. Brindando educación y conocimiento, y proponiendo proyectos, programas, políticas públicas, y profesionales de excelencia.
Vincular la investigación y transferencia para potenciar las posibilidades de desarrollo nacional, utilizando el capital de excelencia académica y la confianza social acumulada, para mejorar las condiciones de vida de la sociedad argentina, a través de la educación.
Vamos a potenciar la formación y actualización profesional, planificándola junto a los sectores productivos para que los últimos avances técnicos y las temáticas de la frontera del conocimiento potencien la capacidad productiva de nuestra economía”.
Deja una respuesta