
Lo que dejó el Mundial de Escritura
Entrevistas22 de julio 2021Charlamos en Radio 10 con el organizador y ganadora de una nueva edición del Mundial de Escritura, que crece año a año. Por qué destacan el valor solidario.
¿Qué te generó esta cuarta edición?
SL: La verdad que poco a poco vamos creciendo, en la primera edición hubo 3.000 participantes y ahora más de 13.000. Contentos, las devoluciones de los participantes son buenas y el objetivo principal de este mundial de escritura es ayudar con el hábito, más allá de que lleguen a la final y entre los ganadores tener textos excelentes y poder difundirlos.
¿Qué observan, hay más gente que se inscribe cuando se entera de la competencia, somos los argentinos de escribir, nos gusta? ¿Con qué te encontraste a partir de organizar este mundial?
Primero que empezó de una forma muy particular porque comenzó con el inicio de la cuarentena del año pasado. Al principio había mucha necesidad de expresión, la angustia de la pandemia y de la cuarentena pero, más allá de eso el mundial trasciende esa situación.
En todo el mundo, es una época que a través de las redes sociales la gente escribe, publica y tiene necesidad de expresarse a través de textos más largos y personales con una ambición literaria.
La mayor cantidad de participantes que concurre son argentinos, poco a poco vamos ampliando las fronteras, también participan autores dando consignas como jurado, no solo de Hispano América sino que también otros idiomas, la idea es que crezca hacia el mundo y es lo que va ocurriendo, el año pasado por ejemplo hubo un 8% de participantes de Colombia.
¿Qué tuvo Violeta con su texto “Después de mañana”?
No voy a decir que tuvo la unanimidad del jurado porque no fue así, pero la verdad que llamó mucho la atención, les encantó a todo el jurado, todos los pusieron en un puesto muy alto de la lista y también con el voto del público que es otra posibilidad que damos.
Gustó mucho y seguramente hay ahí un germen de una obra que Violeta podrá seguir desarrollando.
Aproximadamente se producen 10.000 textos, la primera evaluación que alientan mucho es donde se realiza, en el espacio del taller o de cualquier otra manera en la que un autor se da a conocer, siempre un grupo de pertenencia es importante y ese el primer cotejo con amigos y gente cercana se alienta.
¡Felicitaciones Violeta! ¿Contanos cómo te sentiste y como te lo comunicaron?
VJ: Estoy muy sorprendida y contenta, fue toda una sorpresa para mí, me gusta esto de poder seguir en contacto y estar familiarizándome con el espacio de la escuela de escritura.
Hace muchos años estoy en el taller de un espacio literario y como docente de letras siempre he estado en contacto con la actividad de la lectura y la escritura.
¿Santiago, cómo es la mecánica de este curso?
Aproximadamente se producen 10.000 textos, la primera evaluación que alientan mucho es donde se realiza, en el espacio del taller o de cualquier otra manera en la que un autor se da a conocer, siempre un grupo de pertenencia es importante y ese el primer cotejo con amigos y gente cercana se alienta.
El equipo elije el texto y muchas veces como se da en el mundial la gente compite entre sí dentro del mismo y lentamente se van persuadiendo, lo principal que tiene que funcionar es la solidaridad porque también hay un premio para el equipo.
También hay tres instancias de jurados profesionales, hay una que son más de 50 jurados con una especie de staff estable de 3 personas que deciden quienes son los 10 finalistas y hay 3 autores de primer nivel internacional, que en este caso fueron el chileno Alejandro Zambra, la argentina Ariana Harwicz y la colombiana Margarita García Robayo que decidieron la instancia final.
¿Violeta, cómo resultó participar en ese grupo, te apoyaron, hubo muchas disputas?
Fue una experiencia muy positiva participar del grupo Pehuenia, tuvimos una permanente comunicación, incluso virtualmente hacíamos aportes y después a la hora de postular tuvimos una reunión para hacer una especie de puesta en común, de intercambio. Esa instancia nos pareció muy positiva porque antes de postular decidimos ver la opinión de los compañeros y eso nos ayudó a definir qué texto postular para la votación interna en el grupo después.
Fue una instancia de mucha solidaridad y comunicación, internamente nos hacíamos comentarios tanto por escrito como por el grupo de WhatsApp que habíamos creado.
Fue muy positivo, cuando termino la instancia de los 13 días con la consigna diaria extrañé no continuar al día siguiente. Fue como una falta y el desafío del hábito que dependía de mí.
Últimas entrevistas
“Hay entre 6000 y 8000 enfermedades raras”
Se viene el primer Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos
REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA PARA APRENDER
EL CEREBRO EN PACIENTES CON EPILEPSIA
“La educación va camino a ser el cimiento de un mundo mejor”
La @fcm_unlp inauguró la primera cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes del país. De ser algo raro, a algo tratable. Lo explica el 🩺doctor César Crespi.
.
@unlp
.
El #podcast del programa en 📻@Radio10
https://open.spotify.com/episode/1glPXHl3hd5PeTvzMHQmCK?si=512eb79b1fb34a5c
Deja una respuesta