
“Los alumnos tienen mayor rendimiento cuando cuentan con tecnología”
EntrevistasPasó el 87° plenario de rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, que proclamó además a Enrique Mammarella y Carlos Greco, como presidente y vice para este año. Los desafíos vienen en el sistema híbrido. Lo analizamos con el rector UNSAM en Radio 10.
¿Cuáles son las expectativas que se plantean en este 2022 desde el CIN?
Debemos mostrar nuestra vocación y expectativas sobre construir políticas públicas a partir de hechos concretos. La educación superior es una política de Estado, siempre pensamos que la universidad pública tiene el valor de la tradición pero también la innovación y mejora continua. En ese sentido, con la intervención del Secretario de Políticas Universitarias y del propio Ministro que nos plantearon una agenda muy desafiante, ésta tiene que ver con fortalecer todos los programas formativos de las universidades tendiendo a que nuestras currículas sean más flexibles, se articulen los conocimientos, que los estudiantes puedan elegir sus recorridos de manera más selectiva, fortalecer la cartera de investigadores en las universidades, hacer la internacionalización más inclusiva. Una cantidad de atributos que fueron acordados, pero que ahora sí tenemos que poner en marcha, de acá a mitad de año esperamos pueda formalizarse y después las universidades debemos hacernos cargo de implementarlo.
¿Cómo se aplicará este año la inversión de tecnología por parte del gobierno?
Hubo un plan de virtualización superior durante la emergencia de la pandemia y lo que se hizo fue fortalecer la infraestructura, la tecnología. Esto significa adoptar cuestiones de modalidad de virtualización más estructuradamente y deliberada como una estrategia, entendemos que nuestras carreras son presenciales, por eso la virtualización y la bimodalidad viene a complementar la formación de grado porque se demostró que los alumnos tienen mayor rendimiento cuando cuentan con tecnología. Esta inversión que hizo el Estado lo vamos a volcar en el rendimiento de nuestros estudiantes.
“La mayoría de los chicos tenían ansias de volver, pero también a muchos les resultó más práctica la virtualidad y reclaman que parte siga siendo de esta manera, estamos analizando y construyendo un nuevo camino con respecto a eso”.
¿Cómo se logra ese acuerdo de políticas comunes de todas las universidades?
Hemos construido una tradición en ese sentido, en hacer foco, centrarnos y defender al conocimiento como un factor de transformación. Si entendemos eso, estamos de acuerdo, la expectativa que tenemos es que el sistema universitario sea una referencia para los dirigentes, nuestros estudiantes van a ser dirigentes y los formamos con esta construcción colectiva.
¿Esperabas esta designación como vicepresidente?
Es el apoyo de los compañeros y colegas, un honor, una actitud de servicio sin ningún interés personal sino para el bien común y con una gran responsabilidad.
¿Cómo están evaluando la vuelta a la presencialidad, los jóvenes en las aulas?
Ahí tenemos perspectivas o valoraciones diversas, la mayoría de los chicos tenían ansias de volver, pero también a muchos les resultó más práctica la virtualidad y reclaman que parte siga siendo de esta manera, estamos analizando y construyendo un nuevo camino con respecto a eso.
¿Nos podrías contar sobre la UNSAM, las ramas que se están eligiendo de formación profesional y por qué?
Fue un gran incentivo desde la Secretaría de Políticas Universitarias, que nos involucremos en la formación profesional como oficios. Por este motivo de forma interna hicimos una convocatoria y la mayoría de nuestras unidades académicas han hecho estas propuestas y ya están comenzando los cursos desde los oficios tradicionales con la construcción, informática, nuevas tecnologías y también pasando por cuestiones ambientales, del transporte, la ciencia de datos, un conjunto muy diverso donde se expresa la universidad con una gran vocación de incorporarse a la formación para el trabajo.