
LOS NUEVOS PROYECTOS EN LA UNS
EntrevistasLa Universidad Nacional del Sur consagró por amplio margen en Bahía Blanca a Daniel Vega nuevamente como rector. Y dialogamos con su flamante vice electa, Andrea Castellano. ¿Qué nuevos desafíos emergen?
¿Cómo fue el proceso para esta reelección?
Nosotros tenemos un mecanismo de elección indirecta, tuvimos elecciones por claustro el día 9 de noviembre. Allí en el claustro de profesores obtuvimos más del 60% de los votos, hecho que la verdad nos alegró muchísimo y el día 7 de diciembre se conformó la Asamblea Universitaria que elegía la fórmula para el próximo período. En esa asamblea sobre 72 asambleístas, obtuvimos 62 votos con lo cual también más del 80% de la asamblea nos apoyó.
Un mensaje contundente…
Sí, obviamente además de alegrarnos, nos va a exigir un trabajo de coordinación entre todos los claustros muy importante, pero creo que viendo los desafíos que tiene que enfrentar la Universidad del Sur y en particular todo el sistema universitario en años que sabemos que son presupuestariamente complicados, el hecho de llegar a la conducción de la universidad con un apoyo importante nos da alguna tranquilidad y nos da el respaldo. Obviamente trabajaremos arduamente en la búsqueda de consensos.
¿Cuáles son los objetivos a cumplir para la universidad ahora para el 2023?
Nosotros tenemos en nuestro plan de gestión varios ejes de desarrollo, pero sin lugar a dudas creo que el más importante está centrado en la gestión académica, en los temas de inclusión, en intentar resolver el desgranamiento que se produce en los primeros años y en particular en el caso de la Universidad del Sur.
¿Cómo se explica?
Creo que esto también es un problema para el resto el sistema universitario, intentar acortar la duración de las carreras. Nosotros tenemos una duración promedio en algunas carreras que excede el 50% de lo que establecen los planes de estudio, entonces estamos pensando en profundizar las acciones vinculadas concretamente a lo que gestiona académica pero también a todos aquellos aspectos vinculados al bienestar de los estudiantes respecto del otorgamiento de becas de todo tipo. La universidad tiene una política muy activa en el acompañamiento y en favorecer la inclusión de aquellos que tienen dificultades para acceder a los estudios universitarios, pero aún así esto sigue siendo claramente insuficiente.
¿Qué proyectos hay en esa lógica?
En esta línea, también pensamos trabajar con firmeza en la generación de ofertas mediadas por tecnología, fundamentalmente pensando en aquellas personas que porque tienen jornadas de trabajo en algunos casos completa, no pueden acceder al desarrollo de los estudios tal cual uno los piensa en una universidad como la nuestra, en donde cursan a la mañana, a la tarde, a la noche. Entonces la actividad presencial es una barrera para muchas de esas personas. También estamos pensando en implementar carreras que ya tenemos creadas, seguir trabajando en los proyectos de investigación fundamentalmente aquellos vinculados a los problemas y a las temáticas de interés regional. La Universidad del Sur es referente en su zona de influencia pero creemos que hay que profundizar y orientar la investigación y la extensión a la resolución de los problemas que tiene la región.