
LOS REFLEJOS CONDICIONADOS SEGÚN PAVLOV
Opinion22 de septiembre 2023En el último programa, nuestra columnista Sole Gori trazó la importancia de la investigación de Pavlov sobre conductas animales y sus respuestas a estímulos.
Cuando hablamos reflejos condicionados estamos hablando de Pavlov, aunque quizá no lo no conozcamos que venía de ahí. Pavlov, quien este mes cumpliría 174 años, fue un fisiólogo ruso que en realidad arrancó trabajando en otros temas.
Fue Premio Nobel en 1904 por sus trabajos en el sistema digestivo, dado que lo que logró fue encontrar la conexión, la regulación que hay entre el sistema nervioso y el sistema digestivo y por eso es muy reconocido en el área.
El ya estaba trabajando en este tipo de experimentos de condicionamiento clásico, que es lo que él encuentra, que básicamente nace de una observación (como pasa siempre en la ciencia): trabajaba con perros en todo lo que era el sistema digestivo y se ha planteado cuán ético es lo que está haciendo con los perros. Pero en ese momento no existían las leyes de bienestar animal y él es el primero que -al revés- los anestesiaba. Con lo cual podemos decir que es pionero en lo que es la ética animal.
Lo que hacía era estudiar a los perros, más que nada del sistema digestivo, pero empieza a observar que cuando la persona que los alimentaba aparecía y veían a la persona que los iba a alimentar, empezaban a salivar, arrancaban como a tener secreciones de las glándulas salivales.
La primera vez que se da cuenta que no es solamente cuando está la comida sino que ya cuando aparecía la persona, cuando crujía la puerta y el ruido, todo le hacía “pensar” al perro que venía la comida. Entonces empieza a hacer experimentos muy metódicos, de hecho construye como si fuera una torre del silencio para que no haya ningún tipo de sonido, nada del exterior y comienza a darles o hacer un entrenamiento con los perros donde les empieza a dar el alimento por un lado y ahí ve que hay obviamente una secreción gástrica. Y le hace como una derivación de las glándulas salivales a la mejilla para que pueda ir acumulando e ir midiéndola, porque él estaba convencido de que todo lo que era, todo lo que tenía que ver con la mente también se podía medir. Y por eso nace también, y es como el padre del conductualismo, que justamente se estudia en psicología y que tiene que ver con la parte más del método científico de la psicología que sería lo conductual.
Empieza a darles la comida y ve que salivan, después empieza a hacer ese estímulo que es muy fuerte y que da que es innata, es un reflejo con la salivación, comienza a poner por ejemplo un sonido de un timbre o le mostraba hasta objetos y de esa manera iba condicionando su respuesta porque los entrenaba dándoles la comida y haciendo esos sonidos al mismo tiempo y después cuando solamente hacía el sonido el perro salivaba igual.
Fue una persona política y de hecho criticaba dentro del laboratorio el comunismo y todo. Sin embargo, tuvo el sostén que necesitó para poder hacer estas investigaciones y ser pionero en lo que fue y ser Premio Nobel también.