“Los sistemas arancelados de educación generan desigualdad y crean más pobreza”
EntrevistasEl rector de la Universidad Nacional de José C. Paz, Darío Kusinsky, planteó en Radio 10 la importancia del acceso a la educación pública y su gratuidad. ¿Por qué hay que ser claros en el debate desarancelamiento/arancelamiento? Una charla sobre el rol de la universidad en el desarrollo del país y los derechos de sus habitantes.
¿Cómo está impactando algunos de los discursos de la campaña electoral?
Nosotros emitimos una declaración, colocando al derecho de la educación como central y pidiendo a los candidatos que expresen el lugar que le van a dar a nuestra educación libre y gratuita.
¿Se tomó la educación como eje de discusión?
Las universidades somos un ejemplo, año a año se inscriben chicos, reciben becas, imaginamos por un minuto cómo sería la realidad de estos chicos si la universidad fuera arancelada, sería muy complejo el derecho a educación de lo contrario. Hay que parar la pelota y pensar si nuestros chicos podrían pagar una cuota por mes, la gran mayoría no puede acceder a esto.
¿Por qué considera que este sector ataca el derecho a la educación gratuita de nuestro país?
No lo tengo claro pero nuestros investigadores la mayoría son recibidos de la universidad pública. Parecería que el modelo apunta al escaso desarrollo del saber y que se hagan dependientes.
Con otros países pude observar cómo se financia la universidad, los sistemas arancelados generan desigualdad aumentando la brecha social y creando más pobreza.










