
NUEVAS MIRADAS UNIVERSITARIAS A LA CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS
EntrevistasCrear videojuegos: un universo a tu alcance que combina arte, tecnología y trabajo. La Universidad Nacional Guillermo Brown tiene en su oferta educativa la diplomatura en diseño de videojuegos en el marco de una serie de cursos introductorios, talleres de especialización profesional y otras diplomaturas del Laboratorio de Medios de la UNaB, diversas opciones para todos los niveles a la hora de introducirse y capacitarse en esta movida cultural que es, a la vez, una interesante alternativa laboral. Charlamos con Ignacio Jawtuschenko, Secretario de Extensión de la Universidad Nacional Guillermo Brown y Candelaria Dorso, consultora especializada en branding.
¿Cómo entender el desarrollo de videojuegos con la universidad?
La universidad no es un juego y la formación universitaria menos, en esta sociedad del conocimiento lo que determina el desarrollo es cuan cerca están del conocimiento y la apropiación y aprovechamiento del mismo.
Las universidades juegan un rol clave en ese conocimiento y está en permanente evolución y adecuación a los contextos. Desde esa perspectiva nos animamos en la UNaB (Universidad de Almirante Brown) a pensar que en el campo de los videojuegos había mucho para explorar, con Candelaria y con el laboratorio de medios que armamos hace pocos meses abrimos una propuesta de Formación, Desarrollo e Investigación.
Todo esto entorno a esta temática de los videojuegos que tiene un correlato industrial, económico, de historias de vida de juventudes que no necesitan de la universidad para meterse en ese mundo, por eso tenemos que ponernos a la altura de la circunstancia y brindar propuestas de desarrollo de proyectos, capacitación a caballo de las dos carreras que tenemos:
- Licenciatura en programación, es una de las carreras más masivas.
- Licenciatura en ciencias de datos.
¿Qué se proponen?
Es una movida cultural. El modelo que propone la UNaB es el de laboratorio, trabajar problemas como desafío y buscar una solución colectiva.
Tenemos distintos niveles:
- Nivel uno que son cursos cortos.
- Diplomatura, donde ya se conoce el tema y sabemos que queremos dedicarle más tiempo.
- Profesional que es el tercer nivel, perfeccionamiento y actualización. Está pensando en nuestros propios estudiantes, que tienen un potencial tremendo en la industria de las teclas.
Las universidades demostramos todos los días la importancia estratégica en los territorios, sobre todo para dar oportunidades a los jóvenes, nos interesa generar instancias de formación para más empleos, mejores, desarrollo productivo, oportunidades para un futuro mejor y eso se hace en diálogos permanente con instituciones como municipios, sectores productivos, empresarios, pero también pensando en la sociedad.
Las universidades tenemos el deber de la extensión midiendo por dónde pasa la demanda, hablando con el área de cultura del municipio, con jóvenes que se organizan en función al video-arte, en función a las tecnologías aplicadas a la expresión, son artistas, creadores, hay saberes que, si como universidades no nos adaptamos, nos pasan por el costado, debemos brindar a nuestros estudiantes un conocimiento que puedan aplicar rápidamente.
¿Cuál es el lugar que ocupa la industria de los videojuegos en nuestro país?
Hay que mirar los índices de exportación de nuestra industria del conocimiento y en especial que tiene que ver con videojuegos, somos el tercer aglomerado industrial en nuestro país después de la soja y el agro-ganadero, los indicadores hablan de la industria del conocimiento en su conjunto como uno de los grandes exportadores y generadores de divisas de nuestro país, hoy la producción y exportación de software tiene que ver con el capital humano y la capacidad que hay en nuestras industrias y el video juego es parte de ella.
El 80% de la producción se exporta a Estados Unidos y Canadá, se consume en Argentina y la Unidad Europea.
Es un trabajo creativo de muchísimo valor agregado, de las industrias más dinámicas por la capacidad de absorción de talentos que tiene, el capital humano, la creatividad, las ganas de emprender, todo eso se conjuga en la industria del video juego.
Se ha desarrollado el observatorio de la industria de video juegos, esto emerge a una velocidad hermosa.
¿Cómo funciona el laboratorio?
Tenemos distintas formas de trabajo:
- La capacitación
- Actividades culturales trabajamos en la isla de video juegos con 10 ó 15 computadoras donde tocan, testean, generamos una instancia de socialización. Hay distintos géneros, fantasía, aventura, terror, con temáticas de pueblos originarios, para personas con poca visión.
- Proyectos
Hay que romper con el terraplanismo, los juegos son una manera de acercar, sociabilizar, hay que poner el conocimiento científico cerca de las mayorías también para poder despertar vocaciones. Es parte de una cultura y la soberanía y para esto es muy importante la universidad. Las universidades cambian las historias de vida, sobre todo las del conurbano para un futuro mejor, áreas como esta transdisciplinarias también aportan mucho.
Queda abierta la inscripción nivel 3 en entornos virtuales en 3D, quien quiera puede inscribirse, comienzan el 3 de noviembre, pueden contactarnos a través de la unab.edu.ar