
¿Qué potenciará el acuerdo entre Y-TEC y UTN?
Entrevistas22 de junio 2022Se acaba de firmar un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional e Y-TEC que potenciará una alianza académica y de innovación por todo el país. Lo explicaron Roberto Salvarezza, el rector UTN Rubén Soro y su secretario de Ciencia y Tecnología, Jorge Del Gener en C5N.
El último sábado charlamos con los principales referentes del nuevo acuerdo que posibilitará potenciar la alianza académica y productiva entre Y-TEC y la Universidad Tecnológica Nacional.
A manera de introducción, el presidente del organismo tecnológico de YPF, Roberto Salvarezza, resumió el rol de YPF Tecnología, conocida por Y-Tec: “Es una empresa que nace en el 2012, año que se recupera YPF para los argentinos y con grandes desafíos porque se iniciaba, en ese momento, la aventura de poder explotar los recursos no convencionales en Vaca Muerta. Era todo un desafío acompañar a una empresa de tecnología que le dé conocimiento, que le dé músculo de investigación y más esos desafíos que se presentaban. Es una empresa que es el 51% es de YPF y el 49% del Conicet, que es nuestro Consejo de Investigación. Esa interfaz es el músculo productivo de YPF: energía, gas, petróleo y el conocimiento de lo que es nuestras universidades”, comentó.
El exministro de Ciencia de Nación, opinó que “tenés una empresa que te demanda continuamente soluciones tecnológicas porque YPF produce y enfrenta desafíos, como mejorar la fractura cuando hace de estimulación hidráulica, está pensando en cómo mejorar sus combustibles pensando cómo se involucra en la cadena en la industrialización del litio”.
Por su parte, el rector UTN Rubén Soro destacó el abanico federal de la universidad y el aporte que puede hacer para este acuerdo: “Tenemos 30 sedes distribuidas en 12 provincias del país. Nuestras carreras de grados están atravesados por las ingenierías y en este caso con todo lo que el Y-Tec. Indudablemente que hablando burdamente, faltaba la pata de la de la Universidad Tecnológica, que tiene a la ingeniería, que atraviesa todo esto en un proceso de políticas de Estado. Le faltaba un lado al triángulo de Sábato donde la universidad, desde el conocimiento, puede brindar toda su investigación, desarrollo, transferencia y asesoría”.
El ingeniero mostró su satisfacción por esta firma: “Hoy nos sentimos honrados de estar convocatoria en la cual estas facultades regionales que tenemos distribuidas en todo el país, ya han hecho convenios con Y-Tec. Este convenio viene a marcar un poco una relación distinta de vinculación, centralizar desde el rectorado de nuestra universidad y derramar todo en nuestras facultades según la necesidad de la región y de las políticas que fije nuestro Estado, fundamentalmente lo referido a la energía”.
El Secretario de Ciencia y Tecnología UTN, Jorge Del Gener, anticipó lo que se viene: “Ya estamos trabajando, porque antes de este convenio marco de nuestra universidad con Y-TEc, se había suscripto durante los últimos años a algunos convenios con algunas de nuestras regionales para tratar temas en particular. Consideramos oportuno impulsar desde la universidad el desarrollo de un modelo nuevo de cooperación que se articula a través del rectorado de la UTN. Si bien nosotros como Secretaría de Ciencia y Tecnología de la universidad, tenemos que producir y divulgar la ciencia la tecnología y la innovación, además de todo eso para que estas tres actividades incidan en un proceso de desarrollo, es vital la relación de la actividad científica con el Estado”.
¿Qué vendrá en la primera etapa? “Los proyectos prioritarios que tiene Y-Tec es la puesta en funcionamiento de una planta de fabricación de baterías y celdas de litio en la ciudad de La Plata, pero con la idea que con ingeniería propia en un futuro podamos replicar estos centros de fabricación en el interior del país a través de la transferencia de tecnología, pero también con la producción local de Pymes de esos de esos lugares”, comentó Del Gener.
Últimas entrevistas
Alimentación clave para rendir en el estudio y el deporte
“SER DE LA UNCUYO ES PARA SIEMPRE”
Cómo generar más ingenieras
¿Qué es el programa nacional de olimpíadas?
El mapa georreferenciado con más de 500 carreras cortas
Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧
https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a
Deja una respuesta