Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
15 de junio 2022

Red Tandilia: la conexión entre saberes y experiencia

Noticias

La investigadora Lorena Herrera -junto a profesionales académicos, tomadores de decisiones, productores, ONGs, educadores y vecinos de la zona del territorio de Tandilia- conformaron la RED Tandilia, motivados por la conservación de la naturaleza en la zona.

La RED Tandilia, de la que forma parte la investigadora adjunta del CONICET Lorena Herrera, es un proyecto comunitario, reunido en un portal web, donde están disponibles líneas de investigación, gestión, proyectos, material científico y de divulgación y propuestas de talleres, vinculadas a la conservación y las problemáticas socio-ambientales. Los integrantes, motivados por el cuidado de Tandilia, un sistema de sierras que abarca completamente los municipios de Balcarce, Tandil y General Pueyrredon y parcialmente Lobería, Olavarría, Azul, Necochea y Benito Juárez, comparten sus intereses y motivaciones en esta iniciativa de acceso público.

Dentro del portal web se pueden encontrar los proyectos organizados según las diferentes temáticas: paisaje y territorio, aspectos geológicos, servicios ecosistémicos, biodiversidad, sistema socio-ecológico y agroecología. También se encuentran alojados en el sitio todos los proyectos de extensión que se desarrollan en la zona, como así también talleres y cursos que organizan desde la Red.

La iniciativa, que ya lleva más de un año funcionando, surgió de la necesidad de conocer los proyectos que desarrollan en la región, sus integrantes, líneas de trabajo e instituciones de pertenencia. “Durante la revisión bibliográfica local que requiere un trabajo científico, solemos pasar por alto publicaciones en congresos, tesis inéditas, artículos de divulgación, trabajos en vías de publicación y proyectos en ejecución. Esto limita el intercambio de conocimientos y experiencias e impide la sinergia que brinda la interacción; recursos importantes cuando se trata de investigar y gestionar para la conservación de la naturaleza”, explica Herrera. La propuesta permite que la información y proyectos académicos estén disponibles y accesibles en un solo lugar y para cualquier persona que quiera consultarlo, más allá de la institución donde se generó.

La Red fue ideada y planificada por ocho profesionales de diferentes disciplinas e instituciones del Sistema de Tandilia. El equipo se reúne mensualmente para discutir y tomar decisiones sobre los movimientos de la Red: organización de talleres y seminarios, material a difundir, contacto con diferentes instituciones, etc. Además, una vez por año se realiza una reunión con todas las personas de la Red que comparten una propuesta de agenda anual para discutir y completar en conjunto, buscar nuevas formas de vinculación, actualizar el material científico y de divulgación como así también de los proyectos, generar un espacio de reflexión sobre las interacciones entre profesionales y trabajar en ideas para fortalecer el funcionamiento de la iniciativa y fomenta su difusión.

La investigadora cuenta que en este segundo año de la Red Tandilia han alcanzado logros muy importantes, como una mayor vinculación entre los integrantes, ya sea a través de encuentros de divulgación, la escritura de trabajos, la planificación para la conservación o la organización de talleres. Y aún quedan muchos desafíos por delante como sumar actores sociales y nuevas oportunidades de vinculación que permitan el crecimiento de la RED y lograr más oportunidades para la conservación de la naturaleza en la región.

La especialista agrega que el proyecto además presenta distintos desafíos como la gestión de la red y los tiempos dedicados al proyecto:” Quienes estamos en la organización, tenemos muchas otras funciones en el ámbito académico-científico y muchas veces no podemos dedicarle el tiempo que nos gustaría”. O, como sucede con el aspecto económico, ya que el proyecto cuenta con un subsidio limitado y están en búsqueda de nuevas formas de financiamiento. La especialista agrega que además buscan consolidar el trabajo en equipo y la organización interna: “Permanentemente estamos ajustándonos nuevas formas de trabajar para que cada integrante sienta que puede brindar su aporte y participación con comodidad”, concluye Herrera.

Por Daniela Garanzini para CONICET Mar del Plata

Tags: Conexión, Conicet, Conservación, Experiencia, Investigación, Lorena Herrera, Naturaleza, ONGs, Red Tandilia

Últimas noticias

Un estudio internacional dirigido por científicos del CONICET identificó un componente genético propio del centro de Argentina

9:14 am 06 Nov 2025

¿Quién decide qué miramos?

1:59 pm 05 Nov 2025

Las bibliotecas universitarias se reúnen en la UNLaM

10:28 am 05 Nov 2025
La UNTREF y la Editorial Crítica se unieron para publicar el Diccionario histórico del peronismo 1943-1955, una obra inédita que repasa los primeros 12 años del movimiento liderado por Juan Domingo Perón.

Una obra imprescindible para comprender la historia argentina

10:17 am 05 Nov 2025

La UNMDP y la UTN Mar del Plata firmaron un convenio para fortalecer la educación pública y la formación profesional

9:19 am 04 Nov 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter