
Innovación tecnológica para pequeños productores y la conservación de pastizales
NoticiasEl CERZOS y el Departamento de Ingeniería desarrollaron una nueva cosechadora de semillas nativas. Se trata de equipamiento que no se consigue comercialmente en Argentina, y se basó en un diseño del INTA y la UN de La Pampa

Comprueban el rol fundamental de una especie vulnerable en la conservación de bosques argentinos
NoticiasCientíficos del CONICET demostraron que el tapir cumple un papel irremplazable en la dispersión de semillas a larga distancia.

¿Cómo es resguardar un bosque nativo en un laboratorio?
NoticiasLa sede de la Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes resguarda en laboratorio el bosque nativo de Neuquén. Desde 2020 funciona en el AUSMA el Banco de Germoplasma Vegetal. La provincia está involucrada en el proyecto. Las semillas cosechadas se conservan a 20 grados bajo cero. La sede de la Universidad

“La única manera de conservar un paisaje es con sus habitantes locales”
EntrevistasEl 27 de junio fue el día de la bióloga y el biólogo y charlamos a modo de homenaje con una investigadora especializada en vicuñas y gran promotora de su protección en la Puna: Bibiana Vilá, doctora en Ciencias Biológicas por la Facultad de Exactas y Ciencias Naturales de la UBA. Con su equipo (integrado mayoritariamente por mujeres) recuperó y adaptó el «chaku», un ritual prehispánico de captura de vicuñas, para que los pobladores pudieran obtener la fibra de las vicuñas con la esquila, sin matar ni maltratar a los animales en el proceso.

365 días que incluyen el 5 de junio
OpinionImpulsado por la Organización de las Naciones Unidas cada 5 de junio, desde 1973, se conmemora el Día Mundial del Ambiente. El objetivo de esta es concientizar sobre la importancia de la protección y la salud del ambiente. En esta oportunidad la Secretaría de Ambiente y Conservación de Recursos Naturales de la UNLP presenta una nota de opinión sobre la situación ambiental. Nota de Homero M. Bibiloni, Especialista en Derecho Administrativo y Ambiental. Ex Secretario de Ambiente de la Nación y Presidente de ACUMAR.

COMIENZA EN MENDOZA UN INNOVADOR CONGRESO FORESTAL
NoticiasSe trata del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino. Se extiende hasta el jueves y espera alcanzar la neutralidad de carbono compensando sus emisiones generadas con bonos certificados del Proyecto Corredor de los Cedros. Se trata de un plan de conservación de bosques nativos en la ecorregión de las Yungas-Jujeñas, iniciado

“Todos los primates de Argentina están atravesando procesos de extinción”
EntrevistasUn estudio del CECOAL Conicet UNNE sobre primates en Argentina indicó que solo el 7 % del territorio que habitan las 5 especies está protegido. Ahora hay un plan nacional para la conservación de las especies y Martín Kowalewski, referente del proyecto, nos habló en C5N también de las urgencias en las provincias de Chaco y Formosa sobre este tema.

Identifican las áreas prioritarias para conservar a los primates de Argentina
NoticiasEl trabajo forma parte de un plan diseñado por especialistas del CONICET y del Ministerio de Ambiente de la Nación. Advierten que sólo el 7 por ciento del territorio que habitan está protegido. Un estudio del que participaron especialistas del CONICET evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de los primates de Argentina.

PARQUES NACIONALES ARGENTINOS
Libros SíUna historia de conservación y colonización de la naturaleza, un libro de Olaf Kaltmeier, editado por UNSAM. Los parques nacionales argentinos fueron los primeros de América Latina, fruto del encuentro de enfoques diversos: desde la política sobre preservación que se había desarrollado en los Estados Unidos hasta la arquitectura paisajista francesa, pasando por la silvicultura

25-9: Día Nacional de la Ballena Franca Austral
OpinionEl 25 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Ballena Franca Austral en Argentina. Desde el Instituto de Conservación de Ballenas compartieron unas reflexiones escritas por el Dr. Mariano Sironi, evocando su primer encuentro con Garra y la importancia de proteger el hábitat clave para el ciclo de vida de las ballenas.

Red Tandilia: la conexión entre saberes y experiencia
NoticiasLa investigadora Lorena Herrera -junto a profesionales académicos, tomadores de decisiones, productores, ONGs, educadores y vecinos de la zona del territorio de Tandilia- conformaron la RED Tandilia, motivados por la conservación de la naturaleza en la zona. La RED Tandilia, de la que forma parte la investigadora adjunta del CONICET Lorena Herrera, es un proyecto

LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN, PROPUESTA UNAM 2022
NoticiasHace unas semanas, la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones hizo la presentación. La propuesta se llama Licenciatura en Conservación y Desarrollo Ecorregional. Se trata de la única propuesta formativa con estas características del país. Será en la sede de Eldorado.