Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
4 de mayo 2022

Repensar las universidades latinoamericanas

Entrevistas

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, anticipó en Radio 10 algunos de los ejes del Congreso que se reunirá en la provincia mediterránea en junio. Por qué es clave que las casas de estudio se integren regionalmente.

¿Podrías contarnos sobre el Congreso Internacional de Universidades Públicas?

Nosotros hemos tenidos congresos internacionales en América Latina, sobre todo en las universidades públicas, también en privadas, en ámbitos como la UNESCO, las conferencias regionales de educación superior que se hicieron en 2008, 2018 y una parecida en Cuba en el año 2006. Allí acordamos ideológicamente muchas cosas, pero llega el momento de ponerlas en práctica… Lo hemos hablado mucho con el Ministro de Educación, el Secretario de Políticas Universitarias, con las autoridades del CIN. Esto tiene otro espíritu bien global y este evento es específicamente para integrarnos académicamente, científicamente y socialmente para poder responder a las necesidades. No estamos hablando de una calidad educativa diferente o de ciencias diferentes, pero hablamos de que en Europa las universidades trabajan en conjunto: hay 50 diferentes núcleos de más de 600 universidades de diferentes países que actúan como una universidad sola y en América Latina estamos muy atrasados.

Hasta dentro del país, para hacer carreras en conjunto, trabajos de investigación de impacto social, esa es la función de la reunión de Córdoba, ponernos manos a la obra con esta nueva universidad, con los roles nuevos de educación para toda la vida, reconversión laboral y para hacer trabajos de investigación en conjunto. Tenemos capacidades científicas extraordinarias que podríamos juntar los núcleos de excelencia como son el tema de las vacunas, alimentación etc., incluso tenemos capacidad económica y el Ministerio de Educación también para hacer esto que nos beneficia a todos. El rol de la reunión de junio es “más manos, menos discursos”.

“Nosotros no hacemos cosas para la sociedad, somos la sociedad. La universidad encerrada en su campus se acabó, creo que no se debe llamar extensión universitaria porque de por sí es extensa, todos los argentinos y latinoamericanos tienen el mismo derecho a los beneficios”.

¿Esto es para fortalecer cualquier proyecto que se quiera llevar adelante?

Nosotros no hacemos cosas para la sociedad, somos la sociedad. La universidad encerrada en su campus se acabó, creo que no se debe llamar extensión universitaria porque de por sí es extensa, todos los argentinos y latinoamericanos tienen el mismo derecho a los beneficios. Hoy -sacando carreras tradicionales y específicas como medicina que tiene ciertos estándares internacionales o ingeniería civil- viene una revolución hasta de nuevos tipos de credencial, trayectos cortos que van de la reconversión laboral a reconversión de científicos y albañiles. En eso están las universidades del mundo y nosotros.

Se hizo público un ranking de objetivos de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas 20/30, estamos en el rango de entre 200 y 300 en el mundo y aparecemos con el número 34 en igualdad de género. No son detalles menores para el mundo, es un tema global en todas las actividades sobre todo en los sectores socio-económicos más bajos. Tenemos enormes posibilidades y capacidades, debemos romper ciertas estructuras mentales.

El mundo está cambiando y muchos no lo veíamos, no por la pandemia sino que nos dimos cuenta lo formidable que es la virtualidad, nada que ver con la presencialidad hermosa solo para una elite que vive cerca de las universidades.

¿La idea es proyectar a partir de este congreso, llevar adelante distintos trabajos e iniciativas?

Los universitarios sabemos lo que tenemos que hacer, pero no lo hacemos. Un coorganizador es la universidad de la República del Uruguay con quien vamos a reconocer automáticamente todos los trayectos y todas las materias, por lo menos en la Universidad de Córdoba.

Las agropecuarias han acordado reconocerse mutuamente distintas materias que figuran en otras universidades.

¿Nos podría dejar una reflexión de cómo vive usted este 1° de mayo?

Es especial, el tiempo de los trabajadores, todos lo somos. Córdoba tuvo el Cordobazo, la universidad tiene que tener apoyo para la reconversión de sus conocimientos, estamos trabajando muchísimo con la CGT, ahí graduamos con trayectos reconocidos por RTF (créditos académicos), los aprendizajes y las enseñanzas porque muchos profesores son los mismos trabajadores en estos cursos, lo reconocimos y hemos dado su certificado.

Escuchá lo que dijo Juri en DEC
Tags: Congreso, Ejes, Estudios, Hugo Juri, UNC, UNESCO, Universidades

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter