
“Se avecinan crisis de pérdida de empleo, despidos injustificados”
EntrevistasLa UNPAZ lanzó la Maestría en litigios de las relaciones laborales, que busca brindar un espacio de formación y reflexión crítica sobre el derecho del trabajo, en el marco de los debates y desafíos actuales. El contexto político globalizante presenta nuevas formas de producción y de trabajo que conllevan una enorme movilidad de capitales, una diversificación de tipos de organización social y económica, el teletrabajo, las plataformas de trabajo, entre otras novedades. Lo explicó en Radio 10 Diana Cañal, directora de la maestría.
¿Cuáles son las principales demandas que se presentan al momento de llevar a cabo un litigio?
Tenemos una oleada desde la nueva Ley de Accidentes, cada vez que hay un problema en la sociedad repercute sobre todo en la justicia del trabajo. Todos necesitamos ser protegidos para no volver a la Edad Media. Se avecinan crisis de pérdida de empleo, despidos injustificados.
Hoy día tenemos muchas causas con accidentes en donde los trabajadores se quedaron con esa ley de pasar por comisiones médicas, tenemos muchos reclamos.
¿Esta maestría viene para liberar este tema?
Creo dos cosas:
- Hay una bajada de línea en centros de formación (mejor llamados de deformación), donde se trasmite incorrectamente cuál es el contenido de la constitución y cuál es su estructura, estamos en el paradigma de los derechos humanos y en nuestra Constitución los fallos de la corte no son vinculantes para el que no es abogado o está lejos de estos conceptos. Lo que se resuelve en el caso, obligan al caso en el fallo de la Corte. Muchas veces esta información pasa tergiversada.
- La imposición de decretar oficios sanamente, la inconstitucionalidad de las normas que entra en contradicción con la constitución.
Partiendo de la base de estos errores, así como la transpolación de normas civil o comercial al laboral sin pasarla por los principios centrales de disciplina, pensando que se trata de una relación de desiguales, las partes en civil y comercial son iguales, las partes en el proceso laboral son desiguales, una tiene todo el poder y la otra ninguno, muchas veces por una desinformación de estos centros los abogados terminan con otras concepciones, disintiendo con la constitución.
Quiero hacer un planteo desde la epistemología misma, desde la teoría del conocimiento, para que no se pueda manejar al estudiante sin que tengan los manejos epistemológicos, esto es hacer filosofía, con las herramientas del conocimiento en tus manos podes, desentrañar el contenido sin que nadie te diga nada.
Una ley es un instrumento generado para llevar a la práctica lo que dice la constitución, la última reforma del código civil y provincial, en los primeros artículos, recuerdan a los jueces y especialistas que estamos en la vigencia del paradigma de los derechos humanos fundamentales y se debe aplicar.
¿Existe algún marco regulatorio de esto?
Se está empezando a plantear en las cátedras, en la justicia tenemos decisiones. Pasó en pandemia protegiendo a los trabajadores, la ley de trabajo a pesar de unas reformas, Centeno planteó las cosas de las realidades mismas.
En España un diputado quiso defender los derechos de los trabajadores de plataforma y los trabajadores fueron amenazados para no festejar al diputado, porque la plataforma se mudaba de país dejándolos sin trabajo, esto es abuso.
La carrera es a distancia y tienen una plasticidad para manejar el campus que es muy llevadera, me llena de entusiasmo y tenemos a los mejores especialistas. Hay talleres de prácticas, nuestro interés es ver qué pasa en el proceso. Hace mucho veníamos buscando un espacio donde presentar esto.