Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
12 de octubre 2020

Se viene una Maestría en género y derechos

Noticias

Lo dirigirá Rita Segato y será dictado en conjunto entre las universidades de General Sarmiento y la Autónoma de Entre Ríos.

La UNGS y la UADER dictarán conjuntamente una innovadora carrera de posgrado que articula la amplia trayectoria en investigación de ambas instituciones, incorpora saberes de la comunidad y se inscribe en un contexto sociohistórico en el que los movimientos feministas son un actor fundamental. La Maestría en Género y Derechos estará dirigida por Rita Segato.

Esta propuesta interinstitucional será desplegada en conjunto por ambas universidades: por la UADER a través del Rectorado y por la UNGS a través del Instituto de Ciencias, con la participación de los Institutos de Industria, del Conurbano y del Desarrollo Humano, lo que se espera garantice el carácter necesariamente interdisciplinario que reclama el abordaje de los temas en cuestión.

Las dos instituciones tienen una vasta trayectoria en los estudios sobre género y sobre derechos humanos. La Maestría tiene el doble propósito de expandir y profundizar la formación de investigadoras e investigadores universitarios en este rico y vasto campo de problemas y de formar, en general, a integrantes de las instituciones públicas, en consonancia, en relación con uno y otro asunto, con los lineamientos establecidos por las políticas públicas de orden nacional, que se expresan en la reciente creación del Ministerio Nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad y en la exigencia de la aplicación nacional de la llamada “Ley Micaela”, que procura la capacitación con perspectiva de género de las funcionarias y los funcionarios públicos.

Esta obligación de la Universidad de acompañar las evoluciones de los debates públicos y de las militancias colectivas en relación con los problemas de los que va a ocuparse esta Maestría es señalada, precisamente, en los fundamentos de su propuesta de creación, donde puede leerse que “La Universidad debe asumir el desafío de aportar al fortalecimiento de un proyecto inclusivo de educación superior y de vinculación con la comunidad y el territorio, y apostar a la integración de nuevas perspectivas, saberes resistidos, subestimados e históricamente invisibilizados, así como la visión de los sujetos sociales que lideran los movimientos de derechos que hoy traccionan grandes transformaciones y que a partir de ellas generan experiencias ricas en producción de conocimiento y modos de vida libres de violencia y discriminación”.

Las dos instituciones tienen una vasta trayectoria en los estudios sobre género y sobre derechos humanos

La Maestría busca propiciar de manera interdisciplinaria la formación de posgrado en género desde una perspectiva de los derechos humanos, sociales, culturales y económicos, en clave regional y decolonial, y como aporte a la despatriarcalización de los contenidos académicos y las prácticas en las que se producen. En palabras de la directora de la Maestría Rita Segato, esa perspectiva es, por un lado, una perspectiva histórica, porque debe reconocer el carácter estructural de las relaciones de dominación, comprenderlas teóricamente, y es al mismo tiempo, por otro lado, una perspectiva de intervención sobre el presente, capaz de convertirse en insumo y orientación de políticas públicas. Acompañarán a Segato, como coordinadoras académicas de la Maestría, Débora Gorban por la UNGS y Angelina Uzin Olleros por la UADER, y la comisión académica estará conformada  por Dora Barrancos (CONICET), Sandra Torlucci (UNA-UBA), Gabriela Diker (UNGS), Camila Aurbet Osuna (UADER), Luisina Bourband (UADER) y María Pia López (UNGS).

La UNGS y la UADER han desplegado grandes esfuerzos para crear, en el marco del Consejo Interuniversitario Nacional, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE).

Tags: Derechos humanos, Género, Maestría

Últimas noticias

Con una calificación sobresaliente y un trabajo centrado en los dinosaurios dromeosáuridos de Argentina, Camila Pilar Coletta se convirtió en la primera egresada de la carrera de Paleontología de la UNLC.

La Universidad Nacional de los Comechingones tiene su primera Licenciada en Paleontología

9:40 pm 17 Jun 2025
El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (PBA) presentó en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) una guía de riesgo para obstetricia.

Nueva guía de riesgo obstétrico en la Universidad Nacional de Hurlingham

7:59 pm 17 Jun 2025
Investigadores de la UNNE evalúan este producto fabricado por abejas que podría derivar en una alternativa terapéutica.

La Universidad Nacional del Nordeste estudia un tratamiento para combatir la sensibilidad dental

7:42 pm 17 Jun 2025
El Banco Interamericano de Desarrollo distinguió a los especialistas de la UNQ por el diseño de una IA que mejora los procesos pedagógicos y administrativos de la institución.

Especialistas de la Universidad de Quilmes crearon un chatbot para un hospital escuela y fueron premiados por el BID

1:34 am 14 Jun 2025
Un equipo científico de la UBA está buscando conocer los marcadores en sangre que le permitan a un médico saber si un paciente depresivo puede, o no, ser propenso a ideas o conductas suicidas. 

La UBA busca diagnosticar a tiempo a pacientes con riesgo suicida

9:26 pm 13 Jun 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter