Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
6 de octubre 2021

SOFTWARES GRATUITOS PARA CIENTÍFICAS Y CIENTÍFICOS

Libros Sí

Un libro escrito por Marcos Bertuola con el objetivo de compartirlo con personas del ámbito científico.

Marcos Bertuola es becario postdoctoral del Conicet y se desempeña en el Lab3bio de la UNSAM y acaba de escribir y editar un libro de distribución gratuita para científicas y científicos.

Esto contó en su introducción al libro: “Con el tiempo me fui dando cuenta de la cantidad de programas pagos con contraseñas  compartidas, de origen más que dudoso, que usamos a lo largo de la vida. Desde la educación primaria nos presentan editores de texto e imágenes, sistemas operativos, y otras herramientas pagas que por pertenecer a una institución y ser una edición educativa pensamos que los podemos instalar en nuestra PC hogareña de manera gratuita, y no es así. Todo lo contrario, son caros, en dólares y últimamente los cobran como servicios anuales o incluso hasta mensuales. Lo que nos sucede es que ya nos acostumbramos demasiado a sus funciones, la ubicación de los menús, su interfaz gráfica, tanto que no queremos aprender de nuevo a utilizar otro software aunque sus alternativas sean gratuitas.

Sin embargo, personalmente como científico del sistema público argentino creo que debemos intentar migrar hacia el software gratuito que últimamente se están volviendo más amigables con el usuario, y dejar los pagos para las empresas que puedan costearlo.

Inclusive podríamos donar a los desarrolladores de dichos programas lo que queramos con el fin de apoyar la iniciativa que mantienen.

Pero, ¿por qué me parece más productivo para el sistema científico trabajar con software gratuito? Me pasó que compañeros/as de laboratorio me enviaran un archivo de edición de imágenes en un formato exclusivo de un editor de imágenes comercial que yo no tenía instalado, o un archivo de datos y gráficos elaborado en un programa pago que no podía abrirlo en mi PC. Para poder acceder a los datos y colaborar con el análisis de datos y de imágenes debía instalarme los programas específicos, conseguir que alguien me prestara una Clave del instituto y rogar para que funcionara en mi computadora. Es obvio que no siempre se lograba y debía usar la PC del instituto en la que se habían generado esos archivos, cuando estuviera desocupada. Era muy engorroso y costaba tiempo. Si los científicos y científicas usáramos programas gratuitos y/o libres podríamos tener cada uno el mismo programa en nuestra PC, no habría incompatibilidades de archivos y en tiempos de pandemia podríamos colaborar más y más rápido entre la comunidad. Además, muchas de las alternativas gratuitas de las que hablo en éste mini libro son programas livianos que se pueden usar en casi cualquier PC, eliminando la necesidad de comprar nuevo hardware y desechar computadoras consideradas de mala manera obsoletas.

El objetivo de éste corto libro es introducirlos a las herramientas productivas gratuitas, la mayoría multiplataforma, para el mundo científico e incentivarlos a utilizarlas, compartiendo anécdotas, tips y ejemplos de uso. Espero que lo disfruten.

Obsolescencia programada

Al momento de escribir este texto estoy utilizando LibreOffice Writer, un software libre de edición de texto que nada tiene que envidiarle al que nos enseñaron desde chicos. El programa posee todas las características y funciones de su principal competidor comercial, sin embargo la gente se vuelca de lleno a la opción que más conoce, aunque sea paga y de suscripción mensual. Hasta algunos llegan a “piratearlo” por su elevado costo sólo por la comodidad de usar un programa ya aprendido. Otros, científicos como yo, dudan en pasarse a alternativas gratis por no tener compatibilidad con gestores de citas reconocidos muy útiles a la hora de escribir artículos científicos. Mi conversión al mundo del software libre multiplataforma (programas que “corren” en varios sistemas Operativos, principalmente Windows y Linux en mi caso) comenzó durante la pandemia del 2020.

Al verme encerrado en mi domicilio con mi notebook hogareña de diez años de antigüedad, la cual utilizaba para ver películas y series y para navegar por internet, tuve que migrar de Windows) 10 a Linux por una incompatibilidad de la tarjeta de WiFi con un protocolo de internet del cual no tenía idea. Antes de ese cambio radical probé solucionar la intermitencia de señal WiFi cambiando la placa, reinstalando Windows 10 (instalación limpia), cambiando la frecuencia de la señal a 5GHz, pero nada funcionó. Lo único que quedaba era comprarme otra computadora, pero ¿por qué debía seguir los mandatos de la obsolescencia programada?. Por lo tanto, comencé a averiguar qué distribución de Linux era recomendable para mi computadora. Probé miles. Hasta que finalmente me quedé con Lubuntu 18.04. Este sistema operativo, diseñado para PC?*s de bajos recursos (al menos 512MB de RAM y un procesador Pentium 4) satisfacía todas mis necesidades: reconocía el hardware, tenía señal normal de WiFi, le podía instalar programas sencillamente por ser una distribución basada en Debian (utilizando la tienda de aplicaciones o con el comando sudo apt-get install desde la terminal), era muy intuitivo y rápido. No sé por qué hablo en pasado si es el sistema que uso actualmente. Como se imaginarán, ya no podía utilizar la suite de ofimática de Windows lo cual era una pena ya que mi universidad me otorgó una licencia gratuita. A continuación les cuento como  sobrepasé este pequeño inconveniente y otros que me surgieron a medida que trabajaba con ésta computadora para el laboratorio de investigación del cual formo parte.

Aplicaciones de oficina (suite de ofimática)

El sistema operativo Lubuntu viene con una versión de editor de texto y hojas de cálculo similares a las ya conocidas, aunque muchísimo más livianas (Abiword y Gnumeric, respectivamente) y que para el común de los usuarios son súper útiles. Podés trabajar con los formatos de archivos conocidos y varios más específicos de software libre, habiendo instalado previamente las fuentes de caracteres restrictivos con el comando sudo add-apt-repository multiverse => sudo apt update $:8z sudo apt install ttf-mscorefonts-installer.

Ambos programas tienen muchas de las funciones más utilizadas en editores de texto y gestores de hojas de cálculo, hasta me impresionó que en Gnumeric podías ingresar fórmulas en las celdas, filtrar datos, analizarlos estadísticamente, etc.

Descargar

Tags: Ciencia, Libro, Marcos Bertuola, Programas, Software, UNSAM

ÚltImos Libros

PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS

5:03 pm 26 Dic 2024

Dos nuevos títulos de la colección Ciencia Abierta de Libros de UNAHUR

4:33 pm 20 Dic 2024

«Presencias compartidas. Aulas virtuales en la educación superior»

1:38 pm 17 Dic 2024

ESTUDIO SOBRE EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y ECONÓMICO DE ROBERTO MANGABEIRA UNGER

2:15 pm 12 Dic 2024

Miradas sobre la universidad

6:32 pm 10 Dic 2024
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter