
UN FÍSICO UBA, PREMIADO POR LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ASTRONOMÍA
NoticiasSe trata del doctor en Física Sergio Dasso, destacado como uno de los investigadores que más aportó a la física del espacio.
La Asociación Argentina de Astronomía eligió a Sergio Dasso, doctor en Física de la UBA, como uno de los investigadores destacados de este año por sus aportes a la física del espacio.
Dasso es director y profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas e investiga en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE UBA-CONICET).
Junto con su equipo, se han especializado en estudiar la meteorología del espacio, un campo que intenta predecir las tormentas magnéticas provenientes del Sol, que pueden afectar las comunicaciones de todo el planeta.
En 2019, instalaron en la Antártida, al lado de la Base Marambio, un detector de rayos cósmicos, cuyos datos son enviados en tiempo real a los y las investigadoras de la IAFE para luego ser analizados.
En 2019, instalaron en la Antártida, al lado de la Base Marambio, un detector de rayos cósmicos, cuyos datos son enviados en tiempo real a los y las investigadoras de la IAFE para luego ser analizados.
Las partículas de rayos cósmicos –considerados mensajeros de los objetos galácticos o extragalácticos que tienen información acerca de lo que pasa en el sistema solar y en el Sol- pueden ser estudiadas desde el polo sur gracias al detector argentino Neurus que fue instalado a comienzos de ese año en la Base Marambio en la Antártida.
El proyecto está enmarcado en una colaboración latinoamericana llamada LAGO, por su sigla en inglés -Latin American Giant Observatory- que es un derivado del Observatorio Pierre Auger, y el Instituto Antártico Argentino. En su momento, Dasso había subrayado: “Estamos muy entusiasmados porque vamos a realizar las primeras mediciones de un equipo que fue completamente desarrollado en el país”.
Neurus tiene la misma tecnología que los detectores de superficie: se llena un recipiente de agua y, cuando pasa una partícula relativista con carga eléctrica, se inunda de luz debido al efecto denominado radiación Cherenkov en agua. Con un amplificador de señal se detecta la luz, un fotomultiplicador que logra incrementar la cantidad de fotones y la transforma en una señal electrónica que luego se almacena en una computadora.