Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
9 de noviembre 2023

UNLZ: VI Jornada de Comunicación Estratégica en Sociales

Noticias

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) llevó a cabo la sexta Jornada de Comunicación Estratégica en la que expertos y expertas en la materia brindaron charlas y conferencias sobre opinión pública, economía, diversidad, elecciones, inteligencia artificial, y otras temáticas relacionadas al campo de estudio.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, quien sostuvo que “esta jornada” puede definirse como “un espacio consolidado” en la agenda de la casa de estudios y de la Universidad “pero también a nivel nacional”.

Asimismo, anunció: “Este 2023 va a ser un año histórico: nuestro Consejos Académico y Superior aprobaron el Doctorado en Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales”, y destacó que “significa un paso muy importante para nuestra comunidad académica”.

La conferencia inaugural sobre opinión pública la llevó adelante la doctora en Ciencias de la Información, Belén Amadeo, quien aseguró que “la planificación estratégica debe ser proactiva en la vorágine para no estar corriendo atrás de los temas”, y destacó que para ello “hay que combinar, amplificar y potenciar la comunicación digital, personal y territorial”.

Además, el periodista y editor de Economía Política de Perfil, Ariel Maciel y el docente e integrante de los equipos técnicos regionales de formadores de la Dirección de Formación Docente Permanente, Carlos Andújar, participaron en el panel: Economía en Agenda.

Maciel afirmó que se debe “hacer foco en qué cosas elegimos comunicar a nivel económico”, y consideró que los comunicadores son “los responsables de interpretar las temáticas económicas para informarlas con el compromiso que corresponde”.

Por su parte, Andújar reflexionó acerca de los discursos: “Los que dicen que la economía es compleja ocultan la intencionalidad sobre intereses específicos de ciertos grupos”.

En la tarde, la segunda parte de la jornada inició con las mesas de ponencias y la entrevista -a cargo del magíster en Gestión en la Comunicación de las Organizaciones, Santiago Aragón- al politólogo y presidente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), Mario Riorda.

Riorda señaló que lo que prima en la intención de voto en los comicios en la actualidad “en occidente y, específicamente, en Argentina son el voto ideológico y el voto contra identitario” y, en este sentido, sostuvo que “las campañas electorales se construyen desde el odio”.

“Para los profesionales de la comunicación hay un desafío extra que es captar cuáles son los argumentos que generan adhesión para poder construir desde ahí, la mesa de trabajo no puede estar aislada”.

Más tarde tuvo lugar la conferencia del investigador del Conicet y director de la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes, Agustín Espada, y la charla con la directora general de asuntos corporativos en la empresa farmacéutica Bristol Myers Squibb, Argentina, Eugenia Fernícola; la directora general en la agencia de comunicación Bi Universe, Julieta Troncoso, y la directora de Comunicación de Fundar Políticas, María Belén Bonello.

A la hora de hablar sobre “qué pasa con los medios”, Espada explicó que “por debajo del ecosistema de medios tradicionales con mucha incapacidad de lectura surgen propuestas disruptivas”.

En tanto, durante el panel sobre “los límites de la diversidad: comunicar en escenarios de intolerancia”, Troncoso destacó: “No podemos ser ajenas a que los mensajes que damos crean una realidad, no podemos corrernos de la responsabilidad”.

Por otro lado, Fernícola mencionó: “el rol de los comunicadores es fundamental, el desafío lo van a tener quienes no trabajen estratégicamente los Derechos Humanos y lo hagan por tener visibilidad”.

“Para los profesionales de la comunicación hay un desafío extra que es captar cuáles son los argumentos que generan adhesión para poder construir desde ahí, la mesa de trabajo no puede estar aislada”, culminó María Bonello.

El evento finalizó con las experiencias del CEO y fundador de RockingData, Fredi Vivas, quien fue entrevistado por la publicista y docente de la Facultad de Ciencias Sociales UNL, Mariela Lojko.

Vivas aseguró que “la inteligencia artificial que hoy conocemos se la reconoce como débil”, y sostuvo que “lo hace muy bien, pero sólo una cosa, es decir, evoluciona y se vuelve más abstracta”.

El epílogo de la jornada estuvo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gustavo Naón, quién acentuó que desde la institución trabajan para “mejorar la comunicación como una de las herramientas indispensables de nuestra democracia”.

Tags: Comunicación, Diversidad, Economía, Elecciones, Estudio, Inteligencia artificial, Jornadas, Sociales, UNLZ

Últimas noticias

Del 1 al 4 de octubre se realizará el VII Congreso Argentino de Historia de la Geología

2:25 pm 01 Oct 2025

Arte + Ciencia + Tecnología en la UNMDP: un puente entre la universidad y la sociedad

2:22 pm 01 Oct 2025

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

2:17 pm 01 Oct 2025

8va edición de Prendete, espacio de la UNICEN que potencia a emprendedores

2:11 pm 01 Oct 2025

Docentes de la Universidad Nacional de La Plata, premiadas en un Congreso Internacional

10:23 pm 29 Sep 2025

UTN

Universidad Tecnológica Nacional

UNICEN

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNPAZ

Universidad Nacional de Jose C Paz

UNM

Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter