
Bases para una diplomatura en cannabis medicinal
NoticiasLa UNAJ firmó un convenio de cooperación técnica y fortalecimiento con el Ministerio de Salud de la Nación, el CONICET y el Hospital El Cruce para diseñar capacitaciones en investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
La UNAJ firmó un convenio de cooperación técnica y fortalecimiento con el Ministerio de Salud de la Nación, el CONICET y el Hospital El Cruce para diseñar capacitaciones en investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
El acuerdo, firmado por el rector Ernesto Villanueva y la Ministra Carla Vizzotti, permitirá profundizar las acciones que ya se vienen desarrollando en el marco de la Unidad Ejecutora ENyS y prevé capacitar a diferentes actores sociales vinculadas a la temática para trabajar sobre diferentes ejes, entre ellos: sistemas de acceso seguro y controlado, principios de Salud Pública, reducción de daños y percepción adecuada de los riesgos de su uso, accesibilidad, derechos y responsabilidades.
El objetivo es brindar información y promover la prevención y el uso adecuado a través de formación continua de los actores de salud involucrados, para que se puedan basar en la evidencia disponible, internacionalmente validada para cada tipo de afección y con el acompañamiento médico correspondiente.
Cabe destacar que la UNAJ abrió recientemente la inscripción para la Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales, que busca capacitar a usuarios, cultivadores, productores, docentes, investigadores y la comunidad toda sobre los avances en sus distintas temáticas: propiedades botánicas de la planta, investigación básica y clínica, propiedades terapéuticas del Cannabis. Aspectos Sociales. Legislación vigente y nuevas propuestas, y ya cuenta con más de ochocientos inscriptos.
Del encuentro en el Ministerio de Salud para la firma del convenio participaron el secretario de Calidad en Salud y vicerrector de la UNAJ, Arnaldo Medina; la directora de la Unidad Ejecutora ENyS, Silvia Kochen; el coordinador del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, Marcelo Morante, y la presidenta del Consejo de Administración del Hospital El Cruce, Mariel Mussi.
El rector Ernesto Villanueva destacó la importancia de “acompañar desde la universidad la nueva legislación y el nuevo marco reglamentario respecto del cannabis medicinal” a fin de “pasar de una situación de semi-ilegalidad a una situación donde se va formalizando y socializando el conocimiento”.
En ese marco la ministra Carla Vizzotti celebró la articulación entre distintos actores que permite avanzar para “generar evidencia, controles de calidad e incluir a todos los actores: la academia, el área médica, el Ministerio de Salud, las organizaciones sociales, los usuarios y quienes cultivan, trabajar con más y mejor evidencia, más y mejor conocimiento e información y fortalecer las redes”.
En ese sentido destacó “el trabajo conjunto, colaborativo” como un elemento que permite “ampliar derechos”.
“Cuando la sociedad se apropia de un derecho, ese derecho está desencadenado y el Estado tiene que acompañar desde la mirada del Estado, garantizando calidad, que sea accesible, que sea equitativo el acceso y que se genere evidencia para favorecer ese acceso”, agregó.
Por su parte, el rector Ernesto Villanueva destacó la importancia de “acompañar desde la universidad la nueva legislación y el nuevo marco reglamentario respecto del cannabis medicinal” a fin de “pasar de una situación de semi-ilegalidad a una situación donde se va formalizando y socializando el conocimiento”.
Silvia Kochen, directora de la Unidad Ejecutora en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS) y coordinadora de la Diplomatura en Cannabis Medicinal celebró “que el Estado esté presente para garantizar la calidad y para que se amplíen las categorías” al tiempo que subrayó que “hay un camino importante por delante y me parece que esta diplomatura plasma esto en su programa”.