Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Cannabis como desafío medicinal y social

Entrevistas18 de febrero 2022

El doctor Gastón Barreto se propone optimizar el cultivo que hoy realiza en Ingeniería de la UNICEN. Su experiencia en el País Vasco como disparador de nuevos proyectos.

(De la web de FIO Unicen)

De la Universidad del País Vasco al campus de Olavarría, y sin pausas, el doctor Gastón Barreto se propone optimizar el cultivo que hoy realiza en Ingeniería. ¿El objetivo? Avanzar con pruebas de laboratorio que, en el mediano plazo, cambien la calidad de vida a los y las pacientes además de articular con el Laboratorio de producción pública de medicamentos.

Codo a codo con gente de ciencia que trabaja a gran escala y hasta articula con la NASA, dentro de un laboratorio donde abundan recursos y financiamientos. En ese contexto, el doctor Gastón Barreto, director de Universidad y Cannabis de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, pudo avanzar en la investigación que inició localmente sobre cannabis medicinal. Una beca doctoral lo ubicó seis meses en el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología, en la Universidad del País Vasco. El objetivo fue estudiar la hierba para usos sanitarios junto a un grupo de investigación español en busca de encapsular componentes que permitan una mejor recepción en el cuerpo humano.

El Dr. Barreto acaba de regresar al campus de Ingeniería con la idea firme de dedicar el año a optimizar el proyecto de cultivo y análisis de cannabis, además de consolidar el trabajo en equipo.

La experiencia en el suelo euskaro se dio en el marco de la convocatoria 2020 de las becas externas postdoctorales para investigadores del CONICET. La iniciativa apuntó a trabajar en sistemas de liberación controlada de principios activos derivados de cannabis para “aumentar la biodisponibilidad de los componentes” y mejorar la asimilación en pacientes.

Es una institución con tres campus y 35 mil estudiantes donde “todo es a gran escala, con proyectos, por ejemplo, con la NASA, ya que hicieron el desarrollo de los últimos sensores de la sonda que enviaron a Marte”, ejemplifica Barreto.

Allí conciben como “Departamento lo que acá es una materia” y eso ayuda a dimensionar el modo en que se entiende la Química Analítica, observa el investigador local. De hecho, “hay diferencias, sí, pero sigo defendiendo nuestro modelo de construcción de conocimiento que nace de una necesidad insatisfecha, requiere de un montón de valores, herramientas y estrategias, y tener la cabeza chipeada para resolverlo”, plantea, ahora sí a metros de “su” laboratorio.

En otra escala

El valor agregado que surge del otro lado del Atlántico es que llevan años poniendo el cannabis bajo el microscopio con avances significativos y más acelerados porque “la producción científica es más focalizada” y además “hay una gran inversión”.

En la Argentina, el escenario resulta más complejo y el abordaje es “bastante más amplio” porque a la hora de desarrollar un proyecto de investigación “nosotros administramos, generamos, hacemos las compras, la extensión, difusión y la vinculación”, compara Gastón Barreto, encogiéndose de hombros.

En la FIO funciona un centro de cultivo experimental que se inauguró en julio de 2021 impulsado por las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la UNICEN, más la agrupación Cannabis Activa y la Clínica María Auxiliadora. También hubo apoyo de instituciones y empresas de la región en esa etapa inicial y poco después sumaron a Ciencias de la Salud y Agronomía.

En la FIO funciona un centro de cultivo experimental que se inauguró en julio de 2021 impulsado por las facultades de Ingeniería y Ciencias Sociales de la UNICEN, más la agrupación Cannabis Activa y la Clínica María Auxiliadora. También hubo apoyo de instituciones y empresas de la región en esa etapa inicial y poco después sumaron a Ciencias de la Salud y Agronomía.

“Quisimos proyectarnos en España, ver los avances, los errores que habían cometido allá y ahorrar tiempo, pensando en que somos un grupo de investiga el desarrollo del proceso y de los materiales, con intenciones de ver cómo se puede generar alguna mejora en la formulación para hacerlo más eficiente”, asume el especialista.

En la universidad vasca “usan partículas a escala más grande, con cápsulas de alginato donde se incorpora cannabis; nosotros optamos por las nanopartículas para ver qué genera en el organismo y lo novedoso es que usamos todos los compuestos que derivan de cannabis, para tener un aprovechamiento total”, explica el Dr. Barreto.

Pruebas in vitro

Hay un dato puntual que disparó esa línea de investigación y fue que a nivel regional se detectó que del total de pacientes que consumen cannabis medicinal “un 90% usa el espectro completo y el resto, que es bajísimo, utiliza el específico”.

Ahora, ¿el cultivo en el campus de la FIO llegará al botiquín del consumidor final en algún momento? “Es el objetivo a mediano o largo plazo. Había dos genotipos muy usados a nivel local con contenidos comparables de CBD (cannabidiol) y THC (tetrahidrocannabinol), este último demonizado. Vamos a seguir estudiando, llevamos dos cosechas y estamos analizando tecnologías de iluminación, que se están procesando”, aclara el especialista.

No obstante, no habrá un vínculo directo con los pacientes. “Acá trabajamos a nivel in vitro, en simulaciones a escala de laboratorio. Las escalas en vivo se articularán con quienes sepan de eso. Si logramos transitarlo y desarrollar los materiales, vamos a probarlos in vivo a través de la Universidad de Concepción de Chile con quien ya tenemos un vínculo formal en esto”.

Impacto comunitario

El investigador valora su estancia en Bilbao pero siente que su misión hoy ya no está ligada a “estar todo el día con tubitos de laboratorio” sino que se define por una mirada “más integral, interdisciplinaria. Yo interactúo con un antropólogo, con agrónomos y biólogos” después de estar “15 años con un cromatógrafo que no habla. En ese escenario de construcción no me vuelvo a encerrar en el laboratorio”, asegura.

“Allá hay mucho volumen de datos en poco tiempo por los recursos que tienen a disposición. Todo está automatizado. Hay recipientes para muestras a granel; acá tenemos 10 y los lavamos y volvemos a usar. Allá eran tandas de a 100, laburan en serie. Pese a esa diferencia, nosotros hacemos magia y generamos muchísimo con los pocos recursos que tenemos”, enfatiza.

Gastón Barreto

En España “todo es ordenado y no hay problemáticas territoriales para atender o, en realidad, creo que no hay un ejercicio social para visibilizarlas. La sociedad está pensada para que esa rueda gire y realmente gira. El transporte público llega a las 17.04 y llega. Es otro mundo”.

Sin embargo, “es otra magnitud que no elijo ni me encandila. Me emociona más dar una charla en el Concejo Deliberante sobre cannabis”, admite el investigador de la FIO posando sus ojos sobre Olavarría.

En abril se van a incorporar a dos becarios doctorales, un agrónomo de Córdoba y un biólogo de Santa Fe. Es una oportunidad para “fortalecer el equipo y dejar de trabajar en forma atomizada, propondremos una beca posdoctoral con una egresada de La Plata, pensada en articulación con el Laboratorio de producción pública de medicamentos”, destaca el investigador.

En ese contexto, analiza además que “hay capacidad tecnológica, hay recurso humano, ciertas voluntades políticas (no todas), ¿por qué Olavarría no puede ser un nicho? Fortalecer el equipo de trabajo con una dinámica no atomizada, es más eficiente, más eficaz. Es un desafío y el cannabis me vino a mostrar esa clave”.

A modo de cierre, el Dr. Barreto apunta que “es necesaria la ciencia dura y la generación de papers pero me pregunto qué impacto tiene una publicación en una revista de Finlandia cuando ves que es posible colaborar en una necesidad que está cerca y sumar algo a una discusión que tenga impacto en lo territorial. Entonces, seamos útiles desde otro lugar, sin dejar de hacer los papers”.

Tags: Cannabis, Cannabis medicinal, Cultivo, Desafío, FIO Unicen, Gastón Barreto, País Vasco, Proyectos, UNICEN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas entrevistas

Lengua de señas en la UNLZ

6:51 pm 06 Jul 2022

Los grandes logros de Ingeniería aeroespacial UNLP

4:14 pm 05 Jul 2022

Alimentación clave para rendir en el estudio y el deporte

8:26 pm 01 Jul 2022

“SER DE LA UNCUYO ES PARA SIEMPRE”

6:06 pm 30 Jun 2022

Cómo generar más ingenieras

6:17 pm 29 Jun 2022
Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de San Luis
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Universidad Nacional de Rosario

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
4h

#Becas internacionales: se amplía la oferta de @EducacionAR y llega a 37 universidades extranjeras. Un programa con el respaldo de @el_BID. Qué dijo el ministro @jaimeperczyk?
.
Lee👉https://bit.ly/3P4tlq3

Reply on Twitter 1544716015447285762Retweet on Twitter 1544716015447285762Like on Twitter 15447160154472857621Twitter 1544716015447285762
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
5 Jul

La @UNAJ_oficial logró que 6 mil personas recuperen la regularidad con el programa "(Re)Conectándose con la #UNAJ".
.
Lee👉https://bit.ly/3IigrCD

Reply on Twitter 1544377967920529408Retweet on Twitter 15443779679205294081Like on Twitter 154437796792052940810Twitter 1544377967920529408
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter