Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
20 de septiembre 2023

Claves para mejorar la movilidad en el AMBA Sur

Entrevistas

El transporte y la movilidad se presentan como grandes desafíos urbanos en el siglo XXI y así lo marcan todas las agendas internacionales. Desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche se presenta un proyecto de investigación que tiene como objetivo contribuir al diagnóstico y evaluación del sistema de movilidad y transporte vigente en AMBA Sur. La importancia de planificar el sistema de transporte en las ciudades: una charla en Radio 10 con Gastón Cirio, doctor en Geografía y docente de Geomática y modelos aplicados y metodología de la investigación en Ingeniería en Transporte de la UNAJ.

¿El proyecto es parte de una convocatoria?

Sí, iniciamos este equipo en la conformación interdisciplinaria en el marco de la universidad con otros docentes, investigadores, becarios y estudiantes de la carrera, nos presentamos a la convocatoria UNAJ investiga 2020, actualmente tenemos continuidad con el proyecto.

¿Cómo fue que decidieron presentar el abordaje en este tema?

Venía trabajando en la materia geomática y modelos aplicados que está en la carrera de ingeniería de transporte con distintas temáticas que siempre se vinculan a cuestiones de movilidad humana y para fortalecer el arraigo en la universidad decidimos presentar un proyecto y realizar prácticas de interacción que se venían dando, presentando pappers, concurriendo a congresos entre estudiantes y docentes de la carrera.

¿De qué se tratan estas aplicaciones geomáticas?

Tiene que ver con un campo interdisciplinario de conocimiento que mezcla una cuestión vinculada a los algoritmos matemáticos y por otro lado a la información geoespacial, información de donde están las cosas, como se distribuyen, donde están las unidades, horarios en el que llegan y nos permiten algunos lenguajes matemáticos el modelado y la predicción respecto a cómo se comportan determinados flujos de movilidad, en la conjunción de estas cuestiones podemos evaluar cómo funciona el sistema de transporte y como podría funcionar modificando algunas variables que nos permitan establecer criterios para proponer modificaciones para realizar un sistema más eficiente.

¿Se pueden solucionar los problemas de planificación que es lo que se ve?

Sí, coincido con el diagnóstico, estamos en ese contexto: tenemos un problema estructural como la falta de información actualizada, lamentablemente no tengo una respuesta de cómo solucionarlo, pero si puedo comentar que en función de estas problemáticas, que han atravesado otras ciudades y que han mejorado drásticamente sus sistemas tiene que ver con poder realizar inversiones en términos de infraestructura vial sobre todo y apostar a multimodalidad, es decir que nunca hay un solo sistema que permita resolver los transportes de áreas metropolitanas como la nuestra y apostar desde la universidad a estudiar estas problemáticas, hay que entender los problemas para poder solucionarlos.

¿A qué te referís cuando decís que hay falta de información?

Hay información desactualizada respecto a muchos indicadores socio económicos desde datos básicos como de cuantos somos y donde estamos para poder evaluar por manzanas hasta cuestiones más complejas como movimientos de cargas para estudiar circuitos logísticos.

¿Al incorporarse las compras online ya sea de aplicaciones de artículos varios o comidas complicaron la situación?

Desde ya esas modalidades han incorporado innovaciones en información geoespacial, las empresas de logística tienen el monitoreo de los camiones en tiempo real, lo mismo las aplicaciones de alimentos, eso es justamente lo que debemos hacer en el transporte metropolitano y es lo que queremos contribuir desde la universidad.

¿Se necesita una inversión fuerte para poder planificar?

Sí, totalmente de acuerdo y no solo eso también necesitamos inversión en la infraestructura existente que eso genera mucha fricción, tenemos muchas estructuras viales deterioradas con falta de inversión, necesitamos mayor ampliación de autopistas y rutas, esto no es la solución porque cuanto más grandes son más autos tendremos en ellas.

¿El teletrabajo es una medida que contribuya para que la gente no se movilice a los centros urbanos?

Sí, se vio como medida interesante en la pandemia, fue paliativa, pero mejoró la congestión. Hoy no contamos con datos finos para saber cómo se mantuvieron esas prácticas, creo que se fueron perdiendo, la presencialidad ahora es plena y eso influye en el transporte.

¿Estudiaste modelos de otros países del mundo que puedan ayudarnos?

Sí, estuve visitando varios lugares, traje ideas interesantes, debemos tener en cuenta que no se pueden comparar escalas urbanas tan distintas. Algunas son inaplicables en Buenos Aires, hay que ser cuidadosos con eso, pero hay ciudades como Barcelona, Londres y Estambul que son eficientes en la información y la comunicación como por ejemplo la señalización adecuada.

Tags: AMBA, AMBA Sur, Gastón Cirio, Geografía, Investigación, Movilidad, Radio 10, Transporte, UNAJ

Últimas entrevistas

Robots humanoides: la revolución que llega a los hogares e industrias

10:45 pm 04 Nov 2025

Cómo el cuerpo se mantiene de pie sin que nos demos cuenta

10:09 pm 27 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter