
CÓMO FUE IMPLANTAR UNA PARTE DE UN HUESO CON IMPRESIÓN 3D
EntrevistasEn el Laboratorio de Biomodelos e Impresión 3D que funciona en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, implantaron un hueso con impresión 3D y luego lo aplicaron en una operación se realizó en el hospital de alta complejidad “El Cruce – Néstor Kirchner” de Florencio Varela. Lo explicó en Radio 10 Valeria Ariata, Licenciada en Producción de Bioimágenes e integrante del equipo del laboratorio de Biomodelos e impresión 3D UNAJ.
¿Qué gran avance se ha hecho en el trabajo articulado UNAJ y Hospital “El Cruce”?
Empezamos a trabajar la tecnología 3D y bio-modelos, en este último agarramos una tomografía o resonancia del paciente, la hacemos en una malla poligonal para verla en 3 dimensiones y de ahí planificamos guías para que ayuden en la cirugía.
En este caso era un paciente que tenía una masa ocupante en el fémur izquierdo, se le iba a implantar un hueso cadavérico de un banco de tejidos: lo que hicimos fue hacer el bio-modelo del hueso a implantar y el del paciente, de ahí empezamos a planificar la cirugía de manera digital y luego generamos las guías como anteriormente mencionaba. Esto da mucha precisión a los cortes, maximiza el tiempo ya que los cirujanos saben cómo y dónde cortar, el margen de error es mínimo porque ya vieron con que se van a encontrar.
¿Qué importante es tener esta tecnología? ¿Cómo lo reciben los cirujanos?
Este es un trabajo interdisciplinario tanto por parte de la gente del laboratorio como de los ingenieros, los de diagnóstico por imágenes junto con los médicos de traumatología y ortopedia que son con los que generamos estas guías, se empieza a implementar esto con mucha expectativa. Estos casos de cirugías son tan complejos que ayudarlos con tecnología se recibe muy bien por todo el equipo.
¿Cuál es la posibilidad de rechazo que puede generar un paciente?
La impresora que imprime es bio-compatible, imprime un material llamado pick que nos permite que las sierras cuando empiezan a levantar temperatura, en el uso no se derrita, no quedan restos en el paciente, si queda material al ser bio-compatible no pasa nada.
Hay varias partes:
- Réplica bio-modelo de órganos solamente en plástico.
- Guías.
- Prótesis.
- Impresión de células madres, ahí es donde se imprimen los andamios para la célula, todavía no llegamos a realizarlo, pero es el horizonte que tenemos.
Con todo esto se genera un abordaje más preciso, integral y preventivo. Imprimimos un molde del paciente para que incluso los cirujanos puedan practicar previamente a la cirugía. Los médicos lo pueden usar para explicarle al paciente lo que pueden hacer, para practicar o generar las ligas.
Cada caso es más complejo y nos obliga a seguir preparándonos un poco más.
¿Cuál es el siguiente paso en esto?
Empezamos con las guías, la idea es que el laboratorio empiece a abrir su campo a los simuladores de alta tecnología para lo que es docencia, abrirnos a prótesis con impresoras de metal y está por llegar una impresora de silicona para empezar a hacer un proyecto de ESI.
El primer paso era imprimir en pick y fue un gran logro.