Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • MODO SELFIE
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

¿CÓMO GENERAR AGUA POTABLE SEGURA?

Noticias3 de septiembre 2021

La calidad del agua se encuentra íntimamente vinculada a la salud humana. Es importante que todas las personas tengan acceso al agua confiable. Un trabajo de la UNER y otras instituciones entrerrianas, en ese camino.

Mariano Minaglia, licenciado en Bromatología y Jefe del Departamento Medio Ambiente Región Centro del INTI es director del proyecto “Gestión Integrada para la sostenibilidad de las cooperativas de agua, implementación de políticas públicas de acceso al agua potable en la provincia de Entre Ríos”.

“La iniciativa tiene como propósito -expresó Minaglia-, hallar soluciones a problemáticas presentes en las 74 cooperativas de agua potable que se encuentran distribuidas en la provincia”. La población destinataria de este trabajo, estimada en más de 300.000 usuarios, es la que emplea los servicios de agua potable que brindan las asociaciones.

Se trata de un trabajo interinstitucional entre UNER, FECAPER, UADER e INTI, cuya finalidad es mejorar la gestión técnica y administrativa de las entidades que suministran el recurso natural. A tal efecto, se va a realizar un relevamiento científico-técnico y de gestión sobre las Cooperativas de Agua Potable en la provincia de Entre Ríos y sus pozos correspondientes.

“En muchas aguas subterráneas se ha observado un incremento de los niveles de nitratos debido a la intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales por lo que debe ser controlado principalmente, dado que en niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o ‘la enfermedad de los bebés azules’. Si se consume agua con altos niveles de sulfato, los niños pueden experimentar deshidratación y diarrea, dado que es un grupo etario muy sensible al sulfato”.

“La meta es obtener un mapa hidrogeológico con las características físico químicas de cada pozo relevado, a fin de contar con información normalizada y digitalizada que esté a disposición de quienes toman decisiones, proponer capacitaciones y manuales técnicos de guía para la gestión de las fuentes de agua y ordenamiento territorial municipal en materia de acceso al agua”, mencionó el licenciado. También agregó que, “además apunta a  generar propuestas conjuntas de empleo en tecnologías de gestión para potenciar la sostenibilidad del accionar administrativo en las entidades que brindan el servicio de agua potable”.

Beneficios e impactos ambientales

El especialista destacó que desarrollar y concretar la tarea permite garantizar agua potable confiable y segura, fortalecer la gestión integral de las cooperativas sustentada en tecnologías, relevar información concreta y útil sobre la naturaleza del agua de los pozos y el estado de los mismos, además de proveer de argumentos para priorizar políticas que favorezcan la eficiencia y sostenibilidad en el sector. “Consideramos sumamente necesario trabajar con un modelo de gestión de agua segura para las cooperativas de la provincia de Entre Ríos, con el fin de mejorar la toma de decisiones acerca de un bien público”, sostuvo.

La elaboración de un perfil hidrogeológico, permitirá conocer las condiciones del agua en cada uno de los puntos de toma y ubicarlos geográficamente. “Las mejoras en la salubridad y calidad de agua, son fundamentales para el desarrollo y bienestar de la Salud Pública y una de las bases del desarrollo equitativo en una sociedad. Por ello, la importancia de establecer modelos de evaluación y gestión integral que garanticen su calidad”, remarcó.

En referencia a los impactos ambientales, Mariano Minaglia ofreció un detalle sobre el Arsénico, metaloide de reconocida capacidad tóxica, cancerígeno para el organismo humano y con efectos negativos en la salud a través del consumo de agua. “La ingesta crónica de agua que contenga arsénico (As), puede provocar el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una patología que provoca enfermedades y cáncer de piel,  pulmón, vejiga, riñón, entre otros; alteraciones en el desarrollo, afecciones cardiovasculares, neurotóxicas y diabetes”, describió.

“En muchas aguas subterráneas -continuó Minaglia- se ha observado un incremento de los niveles de nitratos debido a la intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas. El nitrato es uno de los más frecuentes contaminantes de aguas subterráneas en áreas rurales por lo que debe ser controlado principalmente, dado que en niveles excesivos pueden provocar metahemoglobinemia, o ‘la enfermedad de los bebés azules’. Si se consume agua con altos niveles de sulfato, los niños pueden experimentar deshidratación y diarrea, dado que es un grupo etario muy sensible al sulfato”.

También agregó que “la presencia de microorganismos en el agua, surge por efecto directo o indirecto de cambios en el medio ambiente y en la población, tales como urbanización no controlada, crecimiento industrial, pobreza, ocupación de regiones antes deshabitadas, y la disposición inadecuada de excretas humanas y animales. El consumo de agua contaminada con microorganismos puede ocasionar síntomas como diarreas, fiebre, dolores abdominales, náuseas, vómitos y otras enfermedades mayores”.

Conformación de un equipo técnico

El espacio surgió ante la necesidad de gestionar información específica y contar con un modelo de gestión sostenible para los prestadores de servicio de captación, potabilización y distribución del agua. Tales demandas se presentaron en la primera reunión interinstitucional celebrada en el 2019. Es por ello que quedó establecida una mesa técnica conformada por universidades (UNER, UADER), Institutos tecnológicos (INTI e INTA), Federación de cooperativas de agua, Secretaría de Ambiente, Secretaría de Ciencia y Técnica, Dirección de Obras Sanitarias de Entre Ríos, Dirección de Hidráulica, Ministerio de producción y Ministerio de Salud.

El licenciado Minaglia resume “lo valioso que significa poder contar con el desarrollo de un modelo por gestión integrada interinstitucional unificando capacidades académicas, públicas, de institutos en ciencia y tecnología; una propuesta que contribuirá a entender la gestión del agua como la acción que debe reunir impactos sociales, económicos y ambientales de suma importancia, para garantizar la sostenibilidad de las cooperativas de agua como prestadoras del servicio, ofreciendo seguridad a los consumidores”. 

Desde lo social, ese recurso natural resulta primordial para el crecimiento de la comunidad y los emprendimientos productivos que le dan sustento. Respecto a lo ambiental, conocer el territorio junto a las particularidades hidrogeológicas, permitirá optimizar operaciones y ordenar las actividades de explotación a los fines de no impactar sobre la calidad de las napas subterráneas efectuando un uso eficiente del agua sin producir derroches por malas prácticas. Con relación a lo económico, organizar la actividad administrativa de los prestadores del servicio de agua permitirá generar capacidad para dar respuestas a las inversiones necesarias mejorando los servicios a través del tiempo.

Finalmente el investigador, destacó “la participación de profesionales con experticia técnica  para el manejo de tecnologías del agua y su gestión, capacidades para análisis y asesoramiento en matriz hídrica. Todas las partes cuentan con laboratorios y capacidad operativa para procesar datos; también presentan perfiles en ciencias geológicas y económicas que contribuirá a mantener actividades con una mirada integrada en la gestión del agua”, concluyó.

Tags: Agua, Agua potable, Entre Ríos, INTI, Salud, UNER

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

CONOCÉ EL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES EN TIEMPO REAL

8:38 pm 01 Jul 2022

LA PLATA SUEÑA CON EXTENDER EL TREN UNIVERSITARIO

8:35 pm 01 Jul 2022

Se presenta el Plan Federal de Formación y Capacitación en Gestión Pública

8:28 pm 01 Jul 2022

Una dosis heteróloga de refuerzo aumenta notablemente la inmunidad contra ómicron en adultos mayores

6:20 pm 30 Jun 2022

¿QUÉ BUSCA “UNIVERSIDADES SOSTENIBLES”?

6:14 pm 30 Jun 2022
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Universidad Nacional de La Matanza

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
1h

#Sabado 🕦23.30 h 📺@C5N I Conocé al primer ingeniero aeroespacial de #Argentina: David Williams. Orgullo @ing_unlp @unlp. Hablamos también con @SoniaBotta sobre el 🛰️#SateliteUniversitario.

Reply on Twitter 1542959605696892928Retweet on Twitter 1542959605696892928Like on Twitter 1542959605696892928Twitter 1542959605696892928
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
22h

Fue el Día Internacional de la Mujer en la #Ingeniería: la importancia de sumar nuevos desafíos. Escuchá a la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad de @confediok y vicedecana de @FIO_UNICEN.
.
#podcast 🎧

https://open.spotify.com/episode/2XRvGV9wFk2gXb0OOOBefA?si=5b2321e9412f406a

Reply on Twitter 1542636599896334337Retweet on Twitter 15426365998963343372Like on Twitter 15426365998963343375Twitter 1542636599896334337
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter