
Cómo generar más ingenieras
Entrevistas29 de junio 2022Se conmemoró el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, una campaña internacional de concienciación para elevar el perfil de la mujer en la actividad y centrar la atención en las increíbles oportunidades profesionales disponibles para las niñas en esta apasionante industria. Hablamos en Radio 10 con la ingeniera María Haydeé Peralta, presidenta de la Comisión Mujeres, Género y Diversidad del Consejo de Decanos de Ingeniería de la República Argentina y vicedecana de Ingeniería en UNICEN.
¿Cómo nació este Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería?
Nació en Reino Unido a partir de las celebraciones de los 95 años de la sociedad de mujeres en ingeniería y empezó con la idea de darle visibilidad a las mujeres ingenieras. Tuvo una captación del interés de toda la comunidad y a poco andar se transformó el 23 de junio en el Día Internacional de la Mujer en Ingeniería como una oportunidad para celebrar y dar visibilidad a los logros de las mujeres de todo el mundo con vistas del mejoramiento de la presencia de las mujeres en ese ámbito.
¿Ha ido creciendo esta presencia, inclusión?
Cuando uno repasa la historia de las mujeres en ciencia, se ve una invisibilidad y particularmente en el pasado reciente: el tema se ha instalado particularmente en la Facultad de Ingeniería o instituciones académicas que trabajamos este tema y todo el ámbito ingenieril. En los últimos 10 años se instaló porque se vio una brecha importante en nuestras matrículas de ingreso, se traduce en la graduación y nosotros -que estamos en la gestión de ingenieros e ingenieras- queremos mejorar los indicadores. El tema de género se instaló y se sigue instalando, tratamos de mejorar que más jóvenes se acerquen a estudiar, tenemos un terreno fértil para trabajar y estamos convencidos que es un tema de derechos humanos, el acceso a educación, a conocimientos es independiente del género. Hablamos de igualdad de derechos, inclusión, vemos a nivel latinoamericano que es un problema cultural, de contexto, de ambiente y no son de fácil modificación, el trabajo es grande.
En CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) se empezó a incluir el tema de género en 2018 a partir de generar un programa, luego una comisión de mujeres en ingeniería que pasó a ser “Mujeres, Género y Diversidad en Ingeniería”.
En CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) se empezó a incluir el tema de género en 2018 a partir de generar un programa, luego una comisión de mujeres en ingeniería que pasó a ser “Mujeres, Género y Diversidad en Ingeniería”. Estos cambios se instalaron en la agenda de CONFEDI y por lo tanto en los miembros de la Facultad de Ingeniería. Se ha avanzado bastante y hay mucho entusiasmo, podemos romper estereotipos, todos tenemos las mismas capacidades y derechos de poder ocupar un lugar de gestión.
¿Son más los ingenieros los que encuentran trabajo por encima de las ingenieras?
Exacto, estamos trabajando el tema. En mi caso, estoy en el Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la Ciudad de Olavarría, en la Universidad Nacional del Centro, tenemos el área de inserción laboral y recibimos las demandas de las empresas, es un trabajo que estamos haciendo para que esas demandas no vengan con un sesgo, incluyendo hombres y mujeres.
Hay que trabajar desde la construcción de las vocaciones hasta todo el proceso formativo y la inserción laboral, me parece que las dos puntas del proceso son fundamentales porque encontrar vocación desde la niñez hasta el último tramo que es lo que uno mira cuando elige estudiar. En el país, la presencia de mujeres en el ingreso es del 25% con respecto al de los hombres, es una brecha muy importante, se ve en la gestión, en la jerarquía de cargos docentes, nosotros nos ocupamos de recoger evidencia y las estadísticas muestran que la brecha existe, es el trabajo que nos toca y nuestro desafío. Hay que promover políticas públicas, las mujeres estamos desfavorecidas, las remuneraciones nuestras son menores.
Estamos tratando de trabajar en redes. CONFEDI, que nuclea las facultades de ingeniería del país, nos presenta el escenario apropiado para poder plantear como estamos haciendo un plan de trabajo invitando a las facultades de ingeniería para que todas estemos conectadas y bajo un mismo objetivo. Estamos en el buen camino y muy entusiasmadas.
Deja una respuesta