
“¿Cómo puede Argentina superar la crisis económica generando empleo?”
Opinion28 de diciembre 2021El Secretario Gremial de la Federación Universitaria Tecnológica (FUT), Giuliano Falconnat, plantea en esta nota para Desde el Conocimiento cómo puede el país sortear la crisis con más exportaciones y creando demanda.
Por Giuliano Falconnat
El hecho insoslayable de que Argentina atraviese una delicada situación económica se debe, a grandes rasgos, a la monumental deuda contraída por el gobierno que encabezó Mauricio Macri y, posteriormente, la recesión que se produjo (no solo en nuestro país sino a nivel global) a raíz de la pandemia del Covid 19.
Ambas cuestiones han puesto en jaque al país desde el aspecto macroeconómico por la falta de dólares, lo cual hace que el tipo de cambio aumente, la inflación crezca y ésta se traslade al precio que deben pagar los ciudadanos por los bienes de consumo, logrando que los salarios pierdan poder adquisitivo.
Este breve y poco detallado resumen permite identificar cuáles son los problemas, no solo económicos, sino también políticos y sociales a los cuales se enfrenta actualmente nuestro país porque, como decía Perón, “nadie puede resolver un problema social sin antes solucionar un problema económico, y nadie soluciona un problema económico sin antes resolver un problema político”.
En cuanto al aspecto macroeconómico de la cuestión, la forma que tiene el Estado de hacerse de divisas extranjeras es a través de la exportación, tanto de bienes como servicios. En este sentido no solo se requiere aumentar la exportación, sino planificar nuestra economía desde la demanda, es decir, organizar de manera estratégica que vamos a producir tanto para venderle al mundo como para evitar tener que importar esos productos y tenerlos al alcance la mano, aumentando la cadena de agregado de valor en origen.
Con la población que tenemos hoy en día, sumado a los elevados índices de desempleo y pobreza que se vienen observando, no quedan dudas de que no alcanza con exportar “commodities” y esperar a que el campo sea la solución de nuestros males. El Modelo conocido como “granero del mundo” ha demostrado no ser suficiente para estas tierras, postergando durante años el crecimiento y desarrollo de nuestra Nación y poniendo en manifiesto la necesidad de reflotar una alternativa que industrialice sustituyendo importaciones.
La industrialización por sustitución de importaciones, no solo ofrece la enorme ventaja de crear puestos de trabajo formales dentro de los sectores productivos y demandar en forma constante nuevas tecnologías, herramientas de innovación y profesionales idóneos, sino que también le permite al Gobierno equilibrar la balanza de pagos (diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importación) nutriendo al Banco Central de reservas en moneda extranjera y ayudando a contener los problemas que mencionábamos anteriormente (aumento del tipo de cambio, inflación, pérdida del poder adquisitivo, etcétera.)
Claro está que el problema no se limita al aspecto macroeconómico, sino que debemos contemplar con profundidad como se desarrolla la microeconomía, la que uno ve “en la calle” y que nos permite conocer la realidad del bolsillo de los argentinos y argentinas.
El objetivo de establecer una microeconomía sólida, donde la sociedad no solo logre satisfacer sus necesidades básicas, sino que además sostenga a lo largo del tiempo un nivel de consumo aceptable, se compone de tres metas fundamentales:
En primer lugar, la urgente necesidad de que los salarios suban. ¿Cuánto deben crecer los salarios? En el peor de los casos igualar la inflación, de manera que los trabajadores no vean disminuida su capacidad de compra.
La industrialización por sustitución de importaciones, no solo ofrece la enorme ventaja de crear puestos de trabajo formales dentro de los sectores productivos y demandar en forma constante nuevas tecnologías, herramientas de innovación y profesionales idóneos, sino que también le permite al Gobierno equilibrar la balanza de pagos (diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importación) nutriendo al Banco Central de reservas en moneda extranjera y ayudando a contener los problemas que mencionábamos anteriormente (aumento del tipo de cambio, inflación, pérdida del poder adquisitivo, etcétera.)
Luego, es menester que el Estado discuta y controle los precios (especialmente el de los alimentos, los combustibles y las tarifas de servicios). Para poder regular los precios es necesario conocer los costos de las materias primas, la mano de obra, los servicios y las etapas de proceso. Esto demanda la participación de equipos técnicos capaces, que los diferentes Ministerios y espacios de gestión deben incorporar con sueldos competitivos y sostener en planta permanente, para evitar que un eventual cambio de “color político” decante en la discontinuidad de los equipos de trabajo.
Por último, y en este punto quiero detenerme con mayor énfasis, es la reconversión de planes sociales en puestos de trabajo genuinos. Tema puesto en agenda por Sergio Massa, Presidente de la Cámara de Diputado, que debería ser la prioridad indiscutible del Gobierno Nacional de cara a la segunda mitad del mandato de Alberto Fernández.
La gestión de Cambiemos no solo dejó una deuda en dólares imposible de pagar, sino también una frágil situación del tejido social que se vio reflejada en el feroz incremento de los planes sociales (entre 2015 y 2019 pasaron de 180.000 a 600.000).
En este sentido, me parece importante terminar con el mito de que quienes perciben estas asignaciones prefieren no trabajar. Si la gran mayoría coincide en que los salarios son insuficientes, imagínense vivir a base de programas que solo alcanzan para amortiguar la realidad económica de los hogares más vulnerables.
Ahora bien, resulta sencillo exponer las debilidades del sistema omitiendo posibles soluciones, así que pasemos a esa parte. ¿Cómo y de qué manera se puede reinsertar a esas personas en el sistema?
En primera instancia, se deben identificar cuales son los rubros industriales y actividades económicas que hoy (y de cara al futuro) demandan mano de obra calificada. Sin lugar a duda que los sectores asociados a la llamada economía del conocimiento y las nuevas tecnologías poseen un enorme potencial, pero en el plazo inmediato, existe una oportunidad más que interesante en términos de industria Naval.
El reciente fondo de inversión de $10.000 millones impulsado por el Ministerio de Producción de la Nación, permitirá un notable crecimiento en la construcción de buques pesqueros en astilleros Argentinos, los cuales podrán ser financiados hasta un 75% de su valor, en un plazo de 10 años y con tasa fija en pesos.
En este sentido la industria Naval supone un área estratégica, ya que para desarrollarse requiere de un sinfín de industrias que actúan como proveedoras (metalúrgica, metalmecánica, química, pesquera, alimenticia, etcétera).
La cadena de valor que se genera a partir de estos incentivos requerirá sinergia público-privada, con participación de las empresas, el sector sindical y el ámbito académico. Este último posee un rol para nada menor, ya que este tipo de industrias se abastecen de mano de obra altamente calificada, la cual debe formarse en Universidades, Institutos, colegios técnicos y centros de formación profesional, de manera gratuita, permitiendo el mayor acceso posible a los conocimientos.
De esta manera, queda en evidencia la necesidad que tiene el Estado de promover, no solo beneficios para quiénes ponen el capital al servicio de la economía (empresariado), sino de garantizar condiciones de regularidad en el trabajo (aquí toma partido el sector gremial) y dar un lugar preponderante al sector académico para generar cursos, carreras y capacitaciones en base a la demanda de los sectores productivos, generando un triángulo virtuoso que permita incluir la mayor cantidad de actores posible y, en este caso, reinsertar en el sistema a los sectores más vulnerables para generar más y mejores oportunidades para el conjunto de la sociedad.
Últimas opiniones
Es momento de escuchar
La Universidad Pública y Gratuita en tiempos de crisis
Inteligencia Artificial y ética: el caso DALL.E
Bitcoin: pasado, presente y futuro
LA IMPORTANCIA DE DECODIFICAR COMPLETAMENTE EL GENOMA HUMANO
¿Qué es el #dolor? ¿De qué manera se puede tratar? Mauro Guzzardo, de @csmedunr @UNRoficial y
Magister en Tratamiento del Dolor, nos da claves de cómo anticiparnos a etapas más angustiantes.
.
Del ⚽️fútbol a la 🎮play: el dolor llega antes de tiempo
https://open.spotify.com/episode/1KfGIezRx5TLsfKW78bYc3
Se inauguró un Centro de Simulación para capacitar a docentes y trabajadores en formación técnica profesional. Lo explica Gerardo Marchesini, Director del @inet_etp para entender cómo impactará en 🏫escuelas técnicas.
.
Escuchá el #podcast
https://open.spotify.com/episode/1GcpwkXOV7pzsh2p3HDxjh
Deja una respuesta