Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
27 de febrero 2023

Detectar dengue, desarrollo UNSL que busca llegar a la salud nacional

Entrevistas

La Universidad Nacional de San Luis trabaja en un proyecto de diagnóstico de enfermedades autóctonas, como es el dengue. Con el desarrollo de un kit a bajo costo y sencillo de usar, posibilita que la salud pública tenga una mayor respuesta en centros de salud primaria de la periferia, entre otras aplicaciones. Lo resumió en Radio 10 Martin Fernández Baldo, secretario de Vinculación Tecnológica de la UNSL.

¿Cómo se pueden detectar estas enfermedades?

Desde un grupo de investigación donde la mayoría somos docentes de la Universidad Nacional de San Luis e investigadores del Conicet, veníamos trabajando en nanotecnología aplicada y en desarrollo de metodologías bio-analíticas. Nos presentamos en la convocatoria que hubo de promoción científica y tecnológica y desarrollamos un kit novedoso para detectar Covid-19 que podía competir con el PCR, lo hicimos a través de una técnica que se llama LAMP, que es amplificar con un uso de calor el genoma del virus. Así se detecta a través de un color, la adaptamos al virus de Covid y le pusimos algunas herramientas nanotecnológicas para visualizar un color que daría la reacción positiva.

¿En qué contexto se inscribe esta investigación con la realidad de San Luis?

Hace 2 años, la provincia fue declarada autóctona en cuanto al dengue: establecimos áreas prioritarias y uno de los temas a abordar es éste, lo hacemos con la prevención o el diagnóstico certero, pensamos en desarrollar un kit como el de Covid y aplicarlo al dengue, y nos presentamos a este subsidio con quien me acompaña en la dirección el Dr. Martín Rinaldi Tosi que cumple funciones de Conicet y en la Universidad Católica de Cuyo tiene un laboratorio donde estamos asociados para desarrollar este proceso científico.

¿Cuáles son las etapas a afrontar?

Las 3 etapas son:

  • Experimentación
  • Validación
  • Transferencia

Éstos no son proyectos de investigación básica, son de vinculación tecnológica y hay una tercera etapa que es la de transferencia de este desarrollo científico para cumplir una razón social y que llegue al Ministerio de Salud.

Tags: Dengue, Desarrollo, Kits, Martín Fernández Baldo, Radio 10, Salud, San Luis, UNSL

Últimas entrevistas

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

Lo más destacado del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria en Rosario

11:04 pm 10 Sep 2025

La jueza Marta Pascual y el Honoris Causa de la UNaB

11:29 pm 02 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter