Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
7 de abril 2022

El análisis universitario sobre la Guerra de Malvinas

Entrevistas

Referentes de UNAJ, UNLP y CECIM La Plata nos visitaron en C5N para dimensionar el significado y las consecuencias del conflicto en nuestra vida como sociedad. Las acciones que vinieron.

En Desde el Conocimiento nos visitaron Mirta Amati, Directora del Programa de estudio de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia; Rodolfo Carrizo, Presidente del Centro de excombatientes Islas Malvinas de La Plata y Verónica Cruz, prosecretaria de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata con quienes hablamos sobre el programa de estudio de Malvinas, Atlántico Sur y Patagonia.

Hablamos con la autoridad de UNAJ y en relación a la creación y al objetivo del programa, Amati manifestó: “nosotros creamos el programa en una universidad que es una universidad del bicentenario. Recogiendo un poco la historia, en el 2010 se crea la universidad, en el 2012 fue el aniversario número 30 de la Guerra de Malvinas, ahí ya empezamos a hacer actividades sobre todo de vinculación, porque las universidades del bicentenario tenían esa función que es trabajar con el territorio donde se ubica esa universidad y, un poco ahí, lo que queríamos recoger era la experiencia de esos veteranos locales que era algo menos indagado que los veteranos que ya conocíamos, lo que no excluye a esos veteranos. Nuestras primeras actividades fueron charlas donde había invitados de veteranos más conocidos, o por los medios o por los centros de veteranos como el CECIM de La Plata, que muchos investigadores ya habíamos trabajado con ellos. Pero también incluyendo, primero a los veteranos de Varela y después a los de Quilmes.

Con respectó a por qué el programa cambio de nombre, Amati sostuvo: “Ahora estamos trabajando con las universidades patagónicas y por eso decidimos llamar al programa no sólo de Malvinas sino de  Islas Atlántico Sur y Patagonia incluyendo toda la región.  Lo que se promueve es incluir nuevas temáticas en las que Malvinas ya estaba ahí y la Guerra de Malvinas también. Por ahí trabajamos más historia reciente, buscamos incluir una historia más larga ya que desde la historia colonial Malvinas es un tema, en el caso de la Universidad Arturo Jaureche también buscamos incluir las otras disciplinas, nosotros no tenemos las carreras tradicionales que estudian Malvinas, ninguno de nuestros estudiantes va a egresar como historiador, como comunicador, tenemos carreras más profesionales pero que Malvinas está también presente.”

Referentes de UNAJ, UNLP y CECIM La Plata

En referencia al vínculo entre la cuestión de Malvinas con la Universidad Nacional de La Plata, Cruz manifestó: “van muy de la mano con el surgimiento de la organización de los compañeros del centro de excombatientes y, es una relación que ha ido creciendo y que nos atraviesa constitutivamente en la política universitaria al punto tal que hace unos años creamos el Instituto Malvinas, es un instituto creado con esa doble inscripción, por un lado integrado desde la conducción por la organización CECIM y la Universidad Nacional de La Plata. El instituto tiene anclaje en la universidad, pero lo coordinamos, se conduce y se definen las políticas fuertemente con una impronta de investigación ligada a los temas de soberanía, de resignificación del pasado reciente”.

Por otro lado, en alusión a qué es el CECIM y a su relación con la universidad, Carrizo indicó: “es una organización que se nutrió mucho de la universidad a partir de que fue como la gran manta contenedora de los soldados cuando volvimos de Malvinas como espacio del Estado. Si hay una parte del Estado que visualizó a los excombatientes, que los pudo contener, que les abrió las puertas no sólo para la formación y el aprendizaje sino que nos invitó a pensar que nos desafió a como nosotros veíamos nuestra experiencia, qué había representado en la vida de cada uno de nosotros, y cómo a partir de este conocimiento , de este aprendizaje podíamos hacer una transferencia a las generaciones que nos preceden pero también al campo del conocimiento más amplio que es toda la universidad. El CECIM siempre ha tomado estas premisas, las ha puesto en discusión y uno de los puntos centrales es no pensar Malvinas como la causa solamente sino como una cuestión de carácter más integral, que intervenga la comunidad universitaria en su complejidad y que los saberes de la universidad se incorporen a que pensemos colectivamente Malvinas, teniendo en cuenta de que Malvinas no solamente nos pasó a los excombatientes sino que también le pasó a la sociedad argentina”. 

Tags: 40 años, C5N, CECIM, Consecuencias, Guerra, Islas Malvinas, Malvinas, Sociedad, UNAJ, Universidades, UNLP

Últimas entrevistas

Robots humanoides: la revolución que llega a los hogares e industrias

10:45 pm 04 Nov 2025

Cómo el cuerpo se mantiene de pie sin que nos demos cuenta

10:09 pm 27 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter