
El desafío de ciudades más sustentables
Entrevistas10 de enero 2023Mientras la mitad del mundo vive en zonas urbanas, en Argentina la cifra llega al 92%. Eso exige redefinir modelos de gestión y de construcción, con la mira puesta en el ahorro energético. El Ing. Fabián Irassar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires nos hizo en Radio 10 un diagnóstico de situación y explicó qué lugar ocupa la Facultad de Ingeniería en ese “nuevo” mapa verde.
¿Cómo sería la forma para pensar y definir un nuevo modelo de urbanización?
En general lo primero que tenemos que decir en nuestro país es que más del 92% es urbano, con ciudades grandes y otras más chicas. En estas zonas se consumen distintos materiales, alimentos, y es el lugar de desarrollo económico-social. Por lo tanto, repensar estas cuestiones de urbanismo tiene que ver con los desafíos de las Naciones Unidas del ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) del 2030 de hacer ciudades sostenibles y resilientes.
Las ciudades son un problema no solo de las emisiones sino también son gran parte de la mitigación de las mismas, pero también ser resilientes a los distintos desastres que va a traer el cambio climático como inundaciones, olas de calor, sequías y muchas más cosas, tenemos que repensar en esa sociedad dentro de 50 años y cómo funcionará. Hoy estamos averiguando qué pasa en Argentina, la mayor cantidad de gente vive cerca de ríos y ese va a ser un problema, comienza a haber una necesidad de ciudades habitables con un consumo energético relativo y con resistencia a vientos, hay que repensar los códigos de urbanización y edificación, hoy día estamos trabajando fundamentalmente para que los materiales de construcción deben durar más tiempo, los ingenieros juegan un rol en la infraestructura.
¿Cómo se hace para lograr estas modificaciones en el interior y extender la vida útil de los edificios?
Nuestras ciudades tienen una historia de diseños españoles en infraestructura, estas estructuras son muy rígidas y todos estos cambios tiene que ser acompañados por la sociedad.
Las construcciones con ladrillo de barro, madera, adoquines y la idea de re estructurar tiene dos puntos de vista:
• El Déficit de viviendas, numéricamente es muy importante, las condiciones ambientales en que se desarrolla o los servicios que abastecen la misma. Hoy se necesita acondicionar las viviendas con materiales más durables.
• Hay un cambio en la concepción de cómo construir esas viviendas, puede ser en forma precaria o para largo plazo, nuestras viviendas han sido construidas con materiales duraderos, hay edificios de más de 100 años, también tenemos pavimentos de hormigón que duran más y las obras de drenaje de agua también fueron importantes. El ahorro en el consumo se ve al construir con materiales durables.
¿Tenemos algún ejemplo de estas construcciones modernas en nuestro país?
Sí, en este momento las empresas líderes han implementado edificios de este tipo para el confort, ahorro energético, uso de energía renovable y aislante para poder mantener espacios ambientados. Hoy se vive con otro tipo de tecnología, el mayor consumo no está en estos edificios sino en las construcciones tradicionales. Hay que dar mayor confort con menor recurso, la formación es un diseño que va cambiando según el ambiente donde se realice. Todo esto es muy importante en las políticas públicas, son discusiones que vamos a tener en los próximos años sin provocar un gasto económico que nadie pueda afrontar.
Deja una respuesta