
El litio en Argentina y la región
Entrevistas5 de julio 2021El investigador del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, Tomás Mondino, explicó en Radio 10 la importancia de este recurso estratégico en el mapa geopolítico de la región. Las demandas a futuro en la electromovilidad.
¿Cuál es la importancia del litio?
El litio empieza a tomar relevancia en primer momento con lo que es la portabilidad electrónica, por ejemplo, los celulares y luego con lo que hoy tiene más relevancia que es con los autos eléctricos.
El común de ambas cosas son las baterías, que hoy es uno de los elementos necesarios para lo que se está planteando, que es la nueva transición energética, la movilidad a partir de la electricidad. Esto tiene un movimiento central, que es la batería y ahí el litio empieza a jugar un rol esencial.
¿Por qué tomó relevancia en el último tiempo?
La batería de ion-litio que es la primera que se desarrolla, se empieza a comercializar en los ´90, el avance de la tecnología comienza a hacer una mejor batería que almacena más cantidad de energía (con más densidad de energía) y menor peso, eso la vuelve mucho más potente en su utilización.
¿Los yacimientos de litio más importantes del mundo están en Bolivia, Chile y Argentina?
Los que predominan en el triángulo del litio son Argentina, Bolivia y Chile, almacenan el 60% de los recursos de litio a nivel mundial. América Latina, en esa concentración de litio (nosotros tenemos la particularidad que lo almacenamos en salares), se empieza a volver una región estratégica por la demanda que se estima en los próximos años.
La idea es comenzar a tener soberanía sobre nuestros recursos, hoy el litio no está declarado en Argentina como un recurso estratégico, el estado nacional prácticamente no tiene injerencia porque la administración de los recursos es de las provincias a partir de la constitución del 1994, entonces, necesitamos comenzar a debatir que queremos hacer con el litio y con todos los recursos mineros.
¿Sería deseado que no nos pase con esta materia prima lo que nos pasó históricamente con otras materias primas?
Sería lo ideal, hoy en día en América Latina no se fabrican baterías de litio, el valor agregado del litio es muy escaso y se lo exporta como sales, carbonato y cloruro sobre todo, esas sales que nosotros exportamos vuelve en formato de batería, que es lo que terminamos utilizando.
Hoy esa cadena de valor está muy en discusión, de qué forma, si hacer las baterías o no, que queremos hacer como Argentina o no con este recurso, que tenemos y se empiezan a ver alianzas regionales en torno a este triángulo del litio.
En la nota que se publicó en “Desde el Conocimiento” nombramos el asesoramiento que pide México y Bolivia para saber qué hacer con sus recursos de litio.
La semana pasada se firmó un convenio entre el ministro Salvarezza y un ministro boliviano para empezar con el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCCyT), YPF, Y-TEC (empresa y tecnología), CONICET, Yacimientos Bolivianos y Yacimientos Petrolíferos Bolivianos a aliarse estratégicamente para el desarrollo de lo que es la industrialización de litio, la extracción y la energía renovable. Se empiezan a tejer esas redes regionales que tanto necesitamos.
¿Por ahí vendría una posición soberana para la explotación y comercialización del litio?
La idea es comenzar a tener soberanía sobre nuestros recursos, hoy el litio no está declarado en Argentina como un recurso estratégico, el estado nacional prácticamente no tiene injerencia porque la administración de los recursos es de las provincias a partir de la constitución del 1994, entonces, necesitamos comenzar a debatir que queremos hacer con el litio y con todos los recursos mineros.
¿Cuál es tu aporte de lo que conocés de estas charlas?
En las políticas de los distintos países hay puntos en común, Bolivia ha tomado una decisión que fue bastante concreta en torno a su recurso de litio que es la Nacionalización del recurso y crear una empresa estatal que es yacimientos de litio Boliviano, para que se encargue de la administración completa de los recursos.
Chile lo tiene declarado como un recurso estratégico entonces, tienen la capacidad de decir cuánto se tiene que producir por año y renovar contratos periódicamente.
Creo que tanto Argentina como Bolivia se ven en alianzas, en distintos capitales con la necesidad de empezarle a agregar valor a ese litio para la fabricación de las baterías y sobre todo la realización de las celdas de las mismas, que son el elemento estratégico en lo que es la creación.