
El mapa de los incendios serranos cordobeses
Entrevistas19 de octubre 2021Entrevistamos en Radio 10 a Nicolás Mari, especialista en teledetección de incendios forestales de INTA Cruz del Eje y docente del Instituto Gulich, quien detalló por qué se quemó el 58% de la geografía serrana cordobesa.
¿A qué se debe el incremento de los incendios?
El 95% o 99% de los incendios son intencionales, esa intencionalidad nosotros la resumimos en actividad humana con un fin económico:
- Cambio de uso del suelo, convertir un ambiente natural para el uso antrópico como por ejemplo el crecimiento urbano. Esta conversión muchas veces usa el fuego como herramienta para transformar un área de bosques en “las sierras de Córdoba” en un área urbana.
- El avance de la frontera agropecuaria a través de cambio de uso del suelo, deforestación, desmontes, se usa el fuego para ese fin y el uso de ese suelo es para la ganadería o agricultura en grandes escalas. La magnitud del impacto es que cada uno suma un poco más, a nivel país las cifras van creciendo y hacen una transformación en el ecosistema.
Es importante prevenir la deforestación y estos cambios porque esos ecosistemas -a escalas regionales- brindan un servicio gratis por ejemplo:
- Provisión de agua dulce gratis para consumo humano. Las fábricas de agua son los bosques, los ecosistemas tienen un funcionamiento, si nosotros los rompemos perdemos esos servicios.
- Fertilidad de los suelos, que si no los cuidamos atentan contra el ambiente. Los suelos se vuelven improductivos.
- A otras escalas, el desmonte está afectando al clima. Los incendios generan altas temperaturas y esas temperaturas modifican los vientos locales.
Hay distintos niveles de impacto, pensar que las actividades antrópicas no tienen relación con el cambio ambiental es un error.
“La idea es que conociendo a fondo el comportamiento de estos incendios, tengan un comportamiento similar a los históricos. Al saber cómo fueron los movimientos de esas cicatrices en el territorio, nos da una herramienta para saber dónde y qué se quema. Tenemos muchas herramientas a partir de esta cartografía que permiten desde lo operativo, la planificación, el ordenamiento territorial, las políticas que se tomen, tomar conciencia de la magnitud del fenómeno”.
¿Cómo podemos prevenir estos incendios o tener un buen comportamiento cívico?
Como sociedad, debemos hacernos cargo de lo que hacemos en casa, los cambios personales son los que nos van a llevar a los cambios en la sociedad, cada acto tiene un impacto depende el contexto como cuidar el agua, la energía, hacer un manejo ganadero adecuado etc.
¿Cómo surge la idea de la base de datos de incendios?
Surge por querer entender la dinámica histórica de los incendios en las sierras de Córdoba, la magnitud con que este fenómeno tiene históricamente y poder entender cuánto, cuándo y cómo ocurren en algunos lugares con mayor frecuencia que en otros.
¿Esto puede ayudar a prevenir situaciones futuras?
La idea es que conociendo a fondo el comportamiento de estos incendios, si ocurrieran nuevos, tengan un comportamiento similar a los históricos. Al saber cómo fueron los movimientos de esas cicatrices en el territorio, nos da una herramienta para saber dónde y qué se quema, sabemos todas las características. Tenemos muchas herramientas a partir de esta cartografía que permiten desde lo operativo, la planificación, el ordenamiento territorial, las políticas que se tomen, tomar conciencia de la magnitud del fenómeno. Es una base de datos que permite tomar decisiones, no solo tenemos que atender el tema de los incendios cuando pasan, es durante todo el año, es una problemática que tiene que ver con la seguridad, el ministerio de seguridad es el que actúa y comanda para apagar los incendios, pero además es un problema agronómico, ambiental y ecológico.
Tiene varios elementos a trabajar todo el año, con otras áreas con planes de prevención territorial. Hay una batería de acciones que se puede hacer durante todo el año trabajando de una forma articulada con otras instituciones y con presupuesto e inversión.
- Intervenir en los campos
- Bajando recursos
- Capacitaciones
- Planes de prevención a nivel territorial
Deja una respuesta