
El ser humano y la desaparición de la megafauna
Entrevistas29 de abril 2021El investigador del Conicet y el Museo de Ciencias Naturales de La Plata contó en Radio 10 detalles de la publicación que hizo junto a su colega Iván Pérez en la Revista Nature.

¿Qué conclusión saca el estudio científico que publicaron?
Hay un debate desde hace décadas de como desapareció la megafauna pleistocénica, que son mamíferos de gran tamaño similares a los que hoy habitan en África, acá había parecidos en cuanto al tamaño y la diversidad. Hace unos 13.000 años terminan de desaparecer y coincide cuando los seres humanos llegan a esta parte. Nosotros los que planteamos es que fueron ellos el factor principal que hicieron que estas especies desaparezcan, trajimos datos más precisos y creemos que son los que “prendieron la mecha”.
¿Entonces no es la primera vez que los seres humanos destruimos biodiversidad o el Planeta?
Es interesante. Esto que ocurrió hace 10.000 años no tiene nada que ver con lo que pasa ahora, pero sí es verdad que es una extensión masiva y los seres humanos -para nosotros- son uno de los responsables. Los otros factores que se debaten fueron los grandes cambios climáticos, por eso se pensó siempre que afectó a la megafauna y también en esta región.
Hay un debate desde hace décadas de como desapareció la megafauna pleistocénica, que son mamíferos de gran tamaño similares a los que hoy habitan en África, acá había parecidos en cuanto al tamaño y la diversidad
¿Qué significa para ustedes que esta investigación esté en la revista Nature?
Es muy difícil. Para un científico publicar en estas revistas es como la categoría más alta, pone en los ojos de los demás lo que uno hace, además de que el trabajo requiere determinada calidad y precisión. Hay un montón de factores que hicieron que la revista lo publique: uno es la megafauna, conocida como la carismática; el cambio climático también incide. Estamos muy contentos.