Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo

Noticias4 de enero 2022

Científicos de la UNL y Conicet, de Santa Fe y de Bariloche, usaron esta herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales.

Mediante el empleo de un modelo computacional que imita el funcionamiento de la corteza cerebral a partir de estímulos visuales, investigadores de la UNL y Conicet identificaron una relación entre procesos fisiológicos y perceptuales que tendrían lugar en los trastornos del espectro autista (TEA).

“Entender mejor la relación entre la fisiología del cerebro y la percepción o el comportamiento es central para diseñar nuevas terapias, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para llegar a esa instancia”, indicó Rodrigo Echeveste, doctorado en Ciencias Naturales en Alemania e investigador del Conicet y la UNL en el Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional, “sinc(i)”, instituto de doble dependencia UNL-Conicet con sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.

Hace unos años, Elizabeth Pellicano, de la Universidad Macquarie, en Australia, y David Burr, de la Universidad de Florencia, en Italia, propusieron que el pesaje o “balance” de la información sensorial  del mundo exterior con la información previa, y la forma de representarse probabilidades tanto sobre el mundo exterior como sobre las propias expectativas, se produce de una forma menos conveniente en personas con autismo. Por ejemplo, la percepción sensorial se intensifica y las expectativas se atenúan.

En los últimos años se observa una explosión en la neurociencia del uso técnicas de punta provenientes del campo de la inteligencia artificial para desarrollar modelos computacionales que permitan entender mejor el funcionamiento del cerebro.

Tal como describe la revista científica “Network Neuroscience”, Echeveste y colegas se propusieron tratar de entender por qué ese pesaje en personas con TEA es diferente.

“Para responder a esta pregunta analizamos observaciones acerca de la fisiología del autismo”, señala el investigador santafesino con un posdoctorado en el Laboratorio de Inteligencia Computacional y Biológica (CBL) de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, a la Agencia CyTA-Leloir.

Modelo computacional

En el flamante estudio se usó como banco de pruebas un modelo computacional que había sido desarrollado por Echeveste junto con investigadores de la Universidad de Cambridge durante su estadía en esa institución.

“Este modelo es una red neuronal que había sido entrenada utilizando técnicas de inteligencia artificial para procesar estímulos visuales, y que imita el comportamiento de nuestra corteza visual primaria. Cuando uno mide cómo se comportan estas neuronas artificiales mientras la red ‘mira’ algo, vemos una dinámica en las respuestas de las neuronas que son muy similares a las de nuestra corteza cerebral”, explicó Echeveste.

El óptimo funcionamiento de nuestro cerebro requiere de un balance muy delicado entre neuronas excitatorias que, cuando se activan, ayudan a encender a otras neuronas, y de otras inhibitorias que, cuando se encienden, tienden a hacer apagar a las demás, explica.

“Concretamente, nos preguntábamos si las diferencias perceptuales (entre personas con y sin autismo) en términos del pesaje de información podrían explicarse a partir de diferencias en los mecanismos de inhibición y, para ello, utilizamos un modelo computacional que simulase el funcionamiento neurológico y fisiológico”, puntualizó Echeveste.

Al debilitar la inhibición en la red neuronal artificial, comenzaban a pesar menos las expectativas previas y más la percepción de los estímulos. “Por lo tanto, al menos en nuestro modelo, estas dos visiones sobre el autismo constituirían dos caras de la misma moneda”, indicó el investigador.

En los últimos años se observa una explosión en la neurociencia del uso técnicas de punta provenientes del campo de la inteligencia artificial para desarrollar modelos computacionales que permitan entender mejor el funcionamiento del cerebro. “La mayoría de los modelos representan el normal funcionamiento del cerebro. Con este trabajo mostramos que este enfoque también es muy útil para entender el procesamiento sensorial en, por ejemplo, personas con autismo”, indicó Echeveste.

Y agregó: “En un ida y vuelta con la neurociencia experimental, estos modelos, cada vez más detallados y complejos, permiten testear hipótesis y generar predicciones que guíen el trabajo futuro, ayudando a enfocar esfuerzos experimentales, que suelen ser difíciles o costosos de realizar”.

Del trabajo también participaron Diego Milone y Enzo Ferrante, también investigadores del Conicet  y la UNL en el sinc(i), e Inés Samengo, también del Conicet en el Instituto Balseiro y el Departamento de Física Médica del Centro Atómico Bariloche.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

Tags: Autismo, Bariloche, Conicet, Estudio, Neuronas artificiales, Procesos, Red, TEA, UNL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La UNSE celebra a su primer egresado de la Licenciatura en Gestión Universitaria

7:50 pm 27 Ene 2023

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

5:33 pm 27 Ene 2023

Dolor Crónico: Hallazgos claves para mejorar el tratamiento de acuerdo a la edad

5:27 pm 27 Ene 2023

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt

5:23 pm 27 Ene 2023

LA UNSa INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE EXTENSIÓN EN SALTA

6:04 pm 26 Ene 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

UNRAF

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter