Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
2 de septiembre 2020

«Hay que motivar a los jóvenes a trabajar en salud»

Entrevistas

El titular de la CGT y también líder de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de Argentina dialogó con Luciana Rubinska y Jaime Perczyk en Radio 10. Pandemia, trajadores, impuesto a las grandes fortunas, algunos de los ejes.

¿Cómo describiría la situación de los trabajadores de la salud a esta altura de la pandemia?

La preocupación es constante, fue desde un primer momento. Pese a tomar todas las precauciones, tenemos una cantidad de contagio en compañeros que superaron los 13 mil contagios. Los trabajadores de la sanidad se preparan para contener, para curar, para llevar adelante el acompañamiento de tratamientos, pero nunca se prepara un profesional de la salud para enfermarse. Esto fue una batalla que nos pone a los trabajadores de Sanidad dentro de escena, pero también reafirma que es necesaria tener una política sanitaria universal con características solidarias.

De la profesión emblemática de salud que es enfermería, tenemos ecuación invertida al resto del mundo. Siempre tiene que haber muchos más enfermeros que médicos, y hoy es bastante al revés esa ecuación. La carencia de personal profesional es muy grande. Es una profesión con mucho estrés, que no está bien remunerada, que no es fácil acceder porque tampoco se motiva. Esa es la política que tenemos que llevar e intentamos llevar desde un tiempo a esta parte: motivar a los jóvenes que tengan vocación en este tipo de carreras. Por supuesto hoy es peor, todos los que se contagiaron tienen que ser reemplazados, muchos quedan con secuelas de fatiga y que no pueden realizar sus tareas en las mismas condiciones que antes de haberse infectado, pero esto es un debate que viene de siempre. Argentina tiene como tarea pendiente revisar hacia arriba, hacia la jerarquización de todo el sistema de salud.

¿Cómo ves el rol de la vinculación de los sindicatos que son los que dan hoy la información y las universidades?

Muchísimas veces nos hemos sentado con vos Jimmy y hemos tenido una mirada común sobre las necesidades de un direccionamiento mucho más focalizado sobre cuestiones que hacen a las bases sociales de nuestro país: tiene que ver con el desarrollo humano, la educación y la salud como pilares son fundamentales y en esto hay que seguir trabajando en conjunto con todas las Universidades, articulando mecanismos, articulando aulas. Tenemos un emprendimiento que hacemos con extensiones áulicas a todo el país, lo hacemos a través de todas las universidades públicas de las distintas provincias, con mayor o menor dificultad para realizarlo pero siempre  la incorporación de conocimientos es fundamental que sea la Universidad, no porque el sistema escolarizado terciario sea inferior. Uno que tiene  esa mirada de debate académico permanente siempre tiene ese corazoncito en la Universidad.

“Los que más tienen y los que más ganan tienen que aportar en favor de la distribución de los que no tienen nada”

La Argentina tuvo una reacción, una alianza virtuosa que fue el primer peronismo con la Universidad Obrera para formar ingenieros. ¿Eso se repite en otras áreas?

Creo que hay que profundizarlo en esa mirada que tuvo Perón cuando creó la Universidad Obrera. No solo fue la creación de una universidad para que vayan los hijos de los trabajadores, o para que vayan los obreros jóvenes, sino que fue una universidad con una mirada de desarrollo de país, productivo, industrial. Si la Argentina no agrega el desarrollo que genere riqueza, a partir de la aplicación de la ciencia y la tecnología, me parece que va a haber una Argentina para muy pocos.

¿Cuál es su mirada respecto al Impuesto a las Grandes Fortunas que se estudia?

En los momentos críticos, los que más tienen y los que más ganan tienen que aportar en favor de la distribución de los que no tienen nada. Amerita que nos pongamos también en debate que la Argentina pase a ser un poco más justa también, porque este continente no es el  más pobre pero es el más desigual.

¿Quedó conforme con las paritarias relacionadas con el sector de Sanidad?

Es bastante heterogéneo. Por un lado, tenemos la industria farmacéutica y allí los laboratorios que fabrican medicamentos (que son automatizados y que tienen baja incidencia del costo) los salarios tienen  una realidad mucho mejor que en el sector asistencial. Este es un sector de mano de  obra intensiva, bastante profesionalizado  pero con enormes dificultades de financiamiento.

Hace clic aquí para acceder al audio de Radio Cut

Tags: CGT, Covid-19, Pandemia, Paritarias, Salud, Sindicatos, Trabajadores, Universidades

Últimas entrevistas

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

2:31 am 15 Oct 2025

“Pensar las crisis en tiempos de incertidumbre”: jornada para debatir desde las ciencias sociales

2:38 am 08 Oct 2025

¿Qué dice la ciencia sobre el amor y el desamor?

10:23 pm 01 Oct 2025

Universidades: «Los docentes que hemos perdido se han formado durante años»

10:48 pm 26 Sep 2025

Diplomatura en Ciencias Sociales aplicadas al sector privado en la UNDELTA

6:27 pm 18 Sep 2025

UNSAM

UNLPam

Universidad Nacional de La Pampa

UNQ

Universidad Nacional de Quilmes

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter