Skip to content
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV
DEC desde el conocimiento
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • ENTREVISTAS
  • PODCAST
  • OPINIÓN
  • PROTAGONISTAS
  • NEWSLETTERS
  • QUÉ ES DEC
  • DEC TV

Hongos que comen colillas: la ciencia detrás de la innovadora propuesta de Collisafe

Noticias19 de enero 2023

Estudiantes egresados de la escuela secundaria ganaron un certamen que premia ideas relacionadas con el cuidado de la salud y el medio ambiente. La propuesta consiste en neutralizar la contaminación que colillas de cigarrillos generan en suelos, aire y cursos de agua, destinándolos como alimento para hongos gírgolas que, una vez cosechados, sirvan a la elaboración de materiales eco friendly o incluso vuelvan al ciclo biológico en forma de compost. Con excelentes resultados desarrollaron el experimento en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN junto a un grupo de investigadores/as.

Ander, Daniel y Luna son tres adolescentes que este año concluyeron su educación secundaria en la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel con una excelente noticia: su propuesta Collisaferesultó ganadora del programa educativo “Solve for Tomorrow” (Soluciones para el Futuro) de Samsung.

Junto a su profesor Agustín Pascua, e inspirados por un estudio de un bioquímico mexicano, se presentaron a un certamen que premia ideas relacionadas con el cuidado de la salud y el medio ambiente en las ciudades donde viven. Propusieron destinar las colillas de cigarrillo, grandes contaminantes de aire, cursos de agua y suelos, para alimentar hongos gírgolas. Ante la posibilidad de materializar su idea encontraron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la misma UNICEN recursos tecnológicos, voluntades de especialistas en biología, biotecnología, agronomía, alimentos, y la cuota justa de casualidad para poder llevar adelante el experimento.

El vínculo se entabló en principio con el docente Dr. Gastón Barreto, director del Equipo de Desarrollo de Materiales y Procesos y del proyecto de cultivo de cannabis instalado en la FIO. Allí trabaja con investigadores/as que pudieron contribuir con la experiencia de Collisafe desde sus disciplinas de base: Luisa Franchi (ingeniería en alimentos), Agustina Fernández (biotecnología y biología molecular), Luciano Protti Cosenza (biólogo), y Alexander Aguila Wharton (ingeniería agrónoma).

Descomponedores por naturaleza

Son conocidas las historias donde la casualidad catapulta revelaciones científicas y, en muchas, los hongos son protagonistas. Pasteur y el moho que produce penicilina, descubrimiento que se atribuye a un olvido de su asistente, ya forman parte de los anaqueles del siglo XX.

Sin tanta pretensión la casualidad en esta historia es brindada por el hobbie de Luisa Franchi, quien cultiva hongos de la misma cepa que el estudio surgido en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad de México y sirvió de inspiración para la propuesta del circuito productivo ecológico que propuso la juventud de ENAPE, en Olavarría.

Allí el bioquímico Leopoldo Benítez comprobó que la especie “pleurotus ostreatus” descompone, a través de su proceso químico orgánico natural de crecimiento, al acetato de celulosa con cientos de químicos que forman las colillas de cigarrillo y liberan hasta un 14% de nicotina al aire. En el marco de la investigación que Ander (17), Daniel (18) y Luna (17) llevaron adelante y presentaron frente a un jurado especializado el pasado 23 de noviembre en el Museo Malba, también contaron que las colillas infertilizan la tierra donde se degradan: una sola colilla contamina hasta 50 litros de agua dulce y 13 litros de agua salada, y puede tardar hasta 15 años en degradarse.

En su video de presentación, que contó con la colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, los adolescentes plantean un escenario que resuelve una problemática ambiental importante, es accesible, económica y puede generar nuevos destinos productivos: con el procesamiento de ese hongo alimentado a base del residuo que deja la industria millonaria del vicio se pueden producir materiales eco friendly para hacer por ejemplo macetas, papel, o incluso reincorporarlo a los ciclos biológicos de cultivo a través del compostaje.

El objetivo del equipo a largo plazo es, según comentaron sus protagonistas, contar con un centro logístico y de procesado en la ciudad de Olavarría, y así poder dar el servicio a la región donde se promocionan a través deInstagram (@collisafe). La novedosa idea, además, escaló a medios nacionales.

Reino fungi y método científico

La irrupción de la energía juvenil en los laboratorios de la FIO fue recibida con mucho entusiasmo. Con el desafío planteado Gastón, Luisa, Agustina, Luciano y Alex hicieron lo que mejor les sale: diseñar un método científico que permita arrojar variables para analizar, e invitaron a los estudiantes a ser protagonistas de cada paso a realizar. Hasta se contactaron con el colega mexicano que les compartió información más detallada.

Lo primero que hicieron fue sumergir los cientos de colillas recolectadas en el Complejo Universitario de la UNICEN (en algunos puntos se instalaron recolectores específicos para tal fin) en agua destilada. El segundo paso consistió en dividir las colillas húmedas en bolsas para horno y pasarlas por el autoclave, un equipo que permite esterilizar a altas temperaturas. Para poder medir diferencias, cierta cantidad quedó exceptuada de este proceso.

Ahí entran en escena los hongos: se inocularon varias bolsas con ”semillas”. Algunas solo contenían colillas y en otras se agregó además algo de la paja que se utiliza en este tipo de cultivos, cada vez más difundidos a nivel doméstico. “Crecen en paja de cebada que se hidrata y si es posible se pasteuriza para controlar aquellos microorganismos que hay en la paja y hacen competencia por el alimento con el hongo que se quiere cultivar”, explicó la Dra. Franchi, que adquiere semillas de cereal inoculadas con la especie de gírgolas en el INTECH de Chascomús, a través de un STAN de CONICET.

“Es un hongo que crece muy fácil, no tiene muchos más requerimientos que humedad y temperatura”, explicó el ingeniero agrónomo Alexander Aguila Wharton, “y con sustratos que a priori parece que no servirían, como la colilla de cigarrillo donde parece que no puede crecer nada ahí”, agregó Agustina Fernández. El entusiasmo fue general: “Resultó un desafío muy lindo que se pudo llevar adelante porque contábamos con las condiciones y la información para hacerlo a través del vínculo con el investigador de México. Cuando ganaron fue muy emocionante”, expresó Protti Cosenza.

Hubo resultados variados, todos de gran valor para la finalidad del proyecto. En aquellas colillas que no pasaron por la esterilización del autoclave no creció nada; sospechan en la FIO, que fue por las sustancias tóxicas que permanecieron en la celulosa. En el resto, a los pocos días comenzó a crecer el micelio, la textura fibrosa blanca que se alimenta del material orgánico que lo rodea y se forma durante la etapa vegetativa del hongo. Finalmente los frutos: al mes ya se observaban setas en crecimiento, el hongo había logrado colonizar su medio húmedo y las colillas de cigarrillo se habían transformado en otra materia.

Tags: Ciencia, Colillas, Collisafe, Estudiantes, Hongos, Ingeniería, Laboratorios, Premio, UNICEN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias

La UNSE celebra a su primer egresado de la Licenciatura en Gestión Universitaria

7:50 pm 27 Ene 2023

Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías

5:33 pm 27 Ene 2023

Dolor Crónico: Hallazgos claves para mejorar el tratamiento de acuerdo a la edad

5:27 pm 27 Ene 2023

El Conicet desarrolló una tecnología para incorporar a una nueva línea de yogurt

5:23 pm 27 Ene 2023

LA UNSa INAUGURÓ UN NUEVO CENTRO DE EXTENSIÓN EN SALTA

6:04 pm 26 Ene 2023

UNMDP

Universidad Nacional de Mar del Plata

UNAJ

Universidad Nacional Arturo Jauretche

UNSL

Universidad Nacional de San Luis

UNLZ

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

UNRAF

desdeelconocimiento

Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández Nota de opinión de la ingeniera Sandra Fernández, Directora de @turismoruralfauba. Las claves de por qué se revaloriza lo rural en el turismo. 
✅Cómo aprovechar la tecnología para promocionar lugares con potencial y mejorar la experiencia turística.
Tecnologías, perfil del turista, ampliación de la concepción del negocio, preservación ambiental y valor agregado son objeto de atención permanente para la Tecnicatura en Turismo Rural de la UBA

👉Leela en www.desdeelconocimiento.com.ar. Link en nuestra BIO

#Turismo #TurismoRural #UBA #Agronomia #tecnologia #MedioAmbiente #ValorAgregado #FAUBA
Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 28! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 28 tiene entrevista entrevista con @pachoodonnell e Iván Korzeniowski, sobre el avión de ala única. Mario Jaureguiberry explica la Diplomatura en Ergonomía que depende de la @fio_unicen . Análisis de @jaimeperczyk sobre educación en cárceles. 

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion #Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica #Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM #Ergonomia #UNICEN #FIOUNICEN
Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de Dialogamos con @andre_korzeniowski, este joven de 14 años, estudiante de la Escuela de Aeronáitica 32 de Resistencia, Chaco. Nos contó de la construcción del modelo a escala de un ✈️ avión de ala única que pudo construir durante la pandemia emulando a un diseño creado por Reimar Horten, pionero del diseño aeronáutico en nuestro país y uno de los creadores del Pulqui, de los primeros aviones a reacción que existieron en el mundo.

#Pandemia #Avion #Aeronatica #Resistencia #Chaco #Pulqui #AlaUnica
El secretario de @puniversitarias profundizó sobr El secretario de @puniversitarias profundizó sobre el rol de la educación superior 🧑‍🏫 en las cárceles, a propósito de los planteos de una baja en la edad de la imputabilidad de menores. La idea de buscar cómo la educación puede reinsertar.
.
👉Allí nos detalló el trabajo de la UBA con el programa UBA XXII y del CUSAM, que depende de la @unsamoficial

#Universidades #Carceles #SPU #SPB #EducacionEnCarceles #UBAXXII #CUSAM
🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para e 🎙Entrevistamos al querido @pachoodonnell para explicarnos en el año de Manuel Belgrano, quién fue este líder tan presente, a contramano de ciertas construcciones que el relato de la educación hizo de él.

#PachoODonnell #Belgrano #HistoriaArgentina #Argentina #Educacion
Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharl Ya está el podcast Capítulo 27! Podés escucharlo cuando quieras. Los temas de la universidad argentina hoy con sus protagonistas. 👉Link en nuestra BIO. 

✅El Episodio 27 tiene entrevista entrevistas con el rector de la @unrionegro, Juan Carlos Del Bello. Hablamos con @marcevignoli sobre pandemias y endemias en Argentina. Análisis de @jaimeperczyk los mitos de estudiantes extranjeros. @ ignacio._.gutierrez nos explica qué es ingeniería en Industrias de la Madera en @forestalesunam

#UNRN #RioNegro #juancarlosdelbello #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas #Universidades #extranjeros #UBA #Misiones #UNAM #Forestales #Madera #Tecnologia #Sustentabilidad
El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de El secretario de @puniversitarias derrumbó uno de los mitos recurrentes de los pseudo debates nacionales.
.
✅Además de valorar los intercambios culturales que genera estudiar en otro país, Perczyk aportó un estudio de hace unos años con datos económicos: 🗣🎙“Ya en 2017, según un estudio del @gcba y de la @uba_ar los estudiantes extranjeros dejaban en CABA 10 mil millones de pesos anuales. Ya era el 0.62% del PBI de Buenos Aires”.

#Universidades #extranjeros #matricula #GCBA #UBA
La investigadora del @isesconicet contó en Radio La investigadora del @isesconicet contó en Radio 10 su libro 📚 Las epidemias y endemias en Argentina a lo largo de su historia y por qué es necesario comparar esta epidemia con otras.
.
🎙"La que más se asemeja a esta fue la gripe española de 1918, también por sus rebrotes. El desconcierto, las dificultades de aislamiento. Pero fue rápidamente olvidada”, soslayó.

@mediosunt

#Pandemia #Endemia #UNT #Conicet #ISES #Tucuman #GripeEspañola #Chagas
El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desa El rector de la @unrionegro explicó 👉 los desafíos para el año que viene y detalló las particularidades de una universidad que se hace cada vez más influyente en la Patagonia Argentina. 
.
🗣🎙"La universidad tiene que pensar en su territorio. Tenemos Ingeniería en alimentos en el Valle; Informática por lo que demanda @invapargentina y Antropología para comprender las necesidades de los pueblos originarios”.

#UNRN #RioNegro #JuanCarlosDelBEllo #PueblosOriginarios #INVAP #Alimentos #AltoValle #Viedma #Bariloche #Patagonia #Argentina #COVID_19 #Pandemia #Vacuna
Síguenos en Instagram

DesdeelconocimientoFollow

DESDE EL CONOCIMIENTO 📻 Domingos 17 h @radio10 📺 Sábados 23.30 h @c5n 📲 (+54) 11 40490037

Desdeelconocimiento
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
26 Ene

"Una agenda de política educativa", una obra editada por @librosunahur @unahurlingham que convocó a muchos pensadores de la educación y entender el desafío en la pandemia y pospandemia. Tiene prólogo de @jaimeperczyk
.
Lee👉https://bit.ly/3R7OOka

Reply on Twitter 1618693851820195841Retweet on Twitter 16186938518201958412Like on Twitter 16186938518201958412Twitter 1618693851820195841
D_ConocimientoDesdeelconocimiento@D_Conocimiento·
25 Ene

La Facultad de @FCAUNCuyo @uncuyo tiene un aceite de oliva que es muy importante en la región. La Lic. @mirabile_monica explica esta gran iniciativa.
.
Escuchá el #podcast

https://open.spotify.com/episode/3lCLeWVtDV37o6FsTiPqgF?si=669fd031f1ef4582

Reply on Twitter 1618368244137467904Retweet on Twitter 16183682441374679041Like on Twitter 16183682441374679041Twitter 1618368244137467904
Leer más...
Todos los Derechos Reservados 2020 Freak

Córdoba 612 4 B
freakconsulting@gmail.com
011- 4049-0037
Freak producciones
  • Ámbito Financiero Suplemento Universitario
  • Radio 10
  • C5N
  • Instagram
  • YouTube
  • Facebook
  • Twitter