
Identifican mecanismos biológicos que permiten la recuperación de recuerdos
EntrevistasPedro Bekinschtein, investigador del CONICET y de la UBA cuenta a C5N sobre la identificación de mecanismos biológicos que permiten la recuperación de recuerdos.
¿De qué se trata la recuperación de los recuerdos?
– Los estudios que hicimos son en animales de laboratorio pero en las ratas en particular, que son mamíferos, tienen un cerebro bastante parecido al de los seres humanos. En general, en algunas demencias, como el Alzheimer, que es una de las más frecuentes, el propio envejecimiento normal, digamos, aunque no haya neurodegeneración, si produce fallos en la recuperación o en la memoria en general. No sabemos exactamente en qué parte de la recuperación falla y creo que este tipo de estudios nos pueden ayudar a entender cómo funciona eso y cómo poder desarrollar tratamientos.
¿Ustedes están en pleno proceso de esta investigación?
-Lo que hicimos fue, en estos animales, que les hicimos tener una experiencia en un contexto, un ambiente particular, entonces al día siguiente les preguntamos si reconocían ese espacio o no según la cantidad de claves que les dimos para evocar. Con menos claves, era menos probable que los animales reconocieran ese espacio como algo familiar. Pero, una de las cosas interesantes que surge de este trabajo .Lo que ocurre es que en una región particular del cerebro llamada hipocampo podríamos manipular la actividad de un neurotransmisor llamado glutamato para potenciar la vocación o llevarla al otro lado, para empeorarla. Así que existe la posibilidad de utilizar estos mecanismos biológicos para desarrollar algún tipo de estrategia para potenciar la recuperación de recuerdos en situaciones en las que esa recuperación podría ser más difícil.
¿Cómo funciona el cerebro, en relación con los recuerdos?
Hay zonas del cerebro que participan más en determinados procesos cognitivos y otras más en otros procesos. Pero el cerebro es una red, es decir, si consigues una estructura, no sólo se afecta una función, en general se afecta más de una función. Sin embargo, hay estructuras que tienen que ver más con funciones de memoria. cortezas, por ejemplo, la corteza frontal, la parte que está más adelante en el cerebro, y sabemos que tiene mucho que ver con cómo se recuperan esos recuerdos. Creemos que parte de esos recuerdos están almacenados físicamente en el hipocampo, pero para poder recuperarlos se necesita la ayuda de otras estructuras que encuentren ese recuerdo y lo lleven a la conciencia. En relación a las enfermedades neurodegenerativas, a veces, desde mi experiencia, hay muchas enfermedades que hacen que sea más fácil recordar las cosas más antiguas que las inmediatas.